El ritmo que llevamos me produce vértigo. Especialmente alarmante, y todo
un síntoma cultural de la anticultura en que vivimos, es el estrés de las
madres y de los padres jóvenes con hijos: la hipoteca, la cocina, la limpieza,
la compra, el ambulatorio, la consulta, la guardería, el colegio, los
extraescolares hasta las tantas, averías sin fin, facturas y más facturas.
Llega el fin de semana, deporte escolar: levántate, llévalo, tráelo. Hoy os
toca con el padre, hoy os toca con la madre, haz y deshaz la mochila, carga,
vete, alguien llora a solas cada vez. Es para volverse locos. Son unos héroes,
o unos santos. ¿Cómo que santos? ¿No llaman el Concilio Vaticano II y el
Derecho Canónico “estado de perfección” a la vida del convento?
Pero sigamos. Sin tiempo de respirar, llega la noche del domingo, y hay
tanto que limpiar y preparar para mañana. Ya es lunes. Quien tiene la suerte de
tener empleo corre, con el cuerpo cansado, el alma desganada. Trabaja ocho
horas, con cien mil cosas en la cabeza, y sin saber si mañana podrá trabajar,
todo ello por 1.000 € al mes, 1.600 sería una fortuna. ¿Pero sabes a cuánto
equivaldría hoy, según el poder adquisitivo, el salario más humilde de los años
60 y 70? Equivaldría a 2.800 €. Sic. Pásmate. Yo tampoco me lo podía creer,
pero lo ha demostrado Roberto Velasco, catedrático de la Facultad de Economía y
Empresa de la Universidad del País Vasco.
¿A dónde habrá ido a parar la diferencia entre los 1.000 € que ganan muchos
y los 2.800 que deberían ganar? No creo que todo se lo hayan llevado las
empresas chinas e indias, cuyos productos tumban nuestros precios y, por lo
tanto, nuestros salarios. Algo tendrá que ver el que las 26 personas más ricas
del mundo posean tanta riqueza como los 3.800 millones de personas más pobres
del planeta: lo ha denunciado OXFAM en el informe “Bienestar público o
beneficio privado”, elaborado con ocasión de la última edición del Foro
Económico Mundial que cada año reúne en Davos (Suiza) a los poderosos de la
Tierra, esa “gente muy seria –ha dicho alguien– que se junta para discutir
sobre cómo no hacer nada con la desigualdad”. Es la raíz estructural del mal.
¡Pobres hombres!, lo digo por todos: por la especie humana de esta bendita
Tierra, por las 3.800 millones personas más pobres que malviven en ella, por
todos nosotros, y también por las 26 personas más ricas del planeta, pues no
puedo creer que sean felices siendo tan inconscientes en su burbuja. Somos la
única especie que ha decidido sacrificar el bienestar común por el beneficio
privado. ¡Pobre humanidad!
¿Qué nos ha traído hasta aquí? Es la codicia de querer tener cada vez más, sobre todo más que el vecino. La codicia viene a su vez del miedo, el miedo a perder, sobre todo a tener menos que el vecino. Gran error, pura inconsciencia. La codicia nos lleva a competir con todos, hasta con nosotros mismos, para desgracia de todos. Si no le devoro, me devorará. Competir es la ley global sin regla. Es el medio y el fin. Ir más rápido que el otro, ganar la carrera. Ganar. ¿Es la ley de la vida? Es la ley de la muerte.
¿Qué nos ha traído hasta aquí? Es la codicia de querer tener cada vez más, sobre todo más que el vecino. La codicia viene a su vez del miedo, el miedo a perder, sobre todo a tener menos que el vecino. Gran error, pura inconsciencia. La codicia nos lleva a competir con todos, hasta con nosotros mismos, para desgracia de todos. Si no le devoro, me devorará. Competir es la ley global sin regla. Es el medio y el fin. Ir más rápido que el otro, ganar la carrera. Ganar. ¿Es la ley de la vida? Es la ley de la muerte.
Esta competitividad, fruto y llave de la codicia, es la que ha acelerado la
economía, la historia, la vida de nuestros jóvenes padres, nuestra vida. La era
de los cazadores-recolectores tardó o, mejor, se tomó 290.000 para inventar la
agricultura. La agricultura se tomó solo 12.000 años para pasar a la industria,
inventando la máquina de vapor en 1769. Pero en apenas 250 años, la industria
ya va por su cuarta revolución, y nadie sabe a dónde nos conduce, si a lo mejor
o a lo peor. Una cosa es cierta: vamos cada vez más rápido. Huimos adelante.
Cuantas más máquinas inteligentes fabricamos, menos descansamos. Si seguimos
acelerando, nos estrellaremos.
¿Cómo podremos acompasar el ritmo, corregir el rumbo? Está claro: debemos
parar, respirar a fondo, hacernos presentes, escuchar el silencio, sentir el
jadeo, mirar al herido. Dejar de huir adelante, recuperar la calma, ser lo que
somos, vivir en paz. Permitidme decirlo con una palabra: espiritualidad. Con o
sin religión, pero espiritualidad.
¿Y las religiones? Las religiones nacieron del soplo vital libre que alienta
cuanto es. Nacieron para infundirlo, y tomaron forma. Pero cuando se aferran a
la forma –a la letra, al dogma, al rito, al poder, a la cosmovisión de otro
tiempo, a su propia necesidad de supervivencia–, la forma las ahoga. Buscan
seguridad en el pasado, desertando el presente con su cultura, sus preguntas,
sus gozos y dramas. Se vuelven incapaces de infundir aliento. Las religiones
huyen atrás, y la gente huye de ellas. Les queda una de dos: liberarse o morir
(o convertirse en gueto, que equivale a morir). Solo si aceptan liberarse de su
forma pasada podrán todavía vivir e infundir aliento a una humanidad y un
planeta sofocados por la prisa. Pero me pregunto si las religiones no son,
también ellas, víctimas de la prisa, de la ambición de ganar, del empeño letal
por defender su posesión del bien y de la verdad, de sus intereses privados frente
al bienestar común.
(Publicado
en DEIA y en los Diarios del Grupo NOTICIAS el 03 de Febrero de 2019)