Ponència d'en Alfonso Alcaide Maestre, militant de la HOAC de Sevilla, a les Jornades de Pastoral Obrera de l'Estat Espanyol del 20 i 21 de novembre de 2010.
EL TRABAJO HUMANO PRINCIPIO DE VIDA: EMPEZANDO POR EL FINAL
I. INTRODUCCIÓN
La elaboración de los contenidos del Trabajo Humano Principio de Vida empezó a gestarse el primero de mayo del año 2000. En estos diez años han sucedido cambios fundamentales para la historia de la humanidad. Debido a ello nos ha parecido más oportuno tratar de explicar esos cambios siguiendo el esquema utilizado en el libro. Así, empezaremos haciendo una explicación somera del libro, para detenernos en la matriz cultural y, desde ella, vislumbrar el nuevo modelo económico y la reformulación que exige del hacer, de las necesidades y del proyecto humano.
II. EL TRABAJO HUMANO PRINCIPIO DE VIDA:
1. Una concepción del ser humano:
El Trabajo Humano Principio de Vida surge de una pregunta: ¿Qué es el hombre, varón y mujer? Y de una respuesta a esa pregunta: El hombre es una creatura de Dios. Ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza.
2. Vocacionado para amar y construir la comunión:
Si ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza, para conocer al hombre debemos conocer a Dios. Sin el Creador, la criatura se diluye, nos decía Juan Pablo II. Y nuestro Dios, el Dios revelado por Jesucristo, se nos presenta como un Dios sorprendente: Es una Comunión de Personas, el Dios Amor, el Dios que no puede dejar de amar sin dejar de ser Dios.
Si el hombre, varón y mujer, es imagen de Dios, quiere decir que ha sido creado para amar y ser amado, para construir la comunión universal. El amor no es una actitud, ni una tarea, ni una acción, es algo que constituye al hombre: Si no hay amor no hay ser humano.
3. Utilizando las capacidades que Dios le ha dado:
El hombre desarrolla su vocación y se desarrolla a sí mismo utilizando las capacidades que tiene: Las necesidades: materiales, culturales y espirituales. El Hacer: trabajo, obra, acción y contemplación. Y el Impulso Vital: necesidad de seguridad, valoración social y gozo y disfrute.
4. El final del Trabajo Humano Principio de Vida: La matriz cultural del conflicto social
La presentación del Trabajo Humano Principio de Vida terminaba con la explicación de la matriz cultural. Debemos recordar que la matriz cultural se origina en una manera de entender cómo una sociedad debe organizarse para satisfacer sus necesidades y desarrollarse.
Lo que en principio empieza siendo una manera de crear riqueza (La riqueza de las naciones, de Adam Smith) supone un proceso dinámico que implica:
a) Una cosmovisión, es decir: una concepción del hombre (el hombre económico, productor consumidor); de la manera de generar riqueza y progreso (trabajo, beneficios, inversión); de la ciencia (al servicio del proceso de producción y consumo); de la política (al servicio de la defensa de la propiedad privada y del proceso de producción y consumo); de las relaciones internacionales (colonización). Etc.
b) Una lógica expansiva, el crecimiento permanente de la productividad, que implica el crecimiento permanente de los beneficios, que implica extender y aplicar la racionalidad económica a todo, lo que hemos llamado la mercantilización.
c) Una cultura, una manera de sentir, pensar y actuar de la que surge todo un conjunto de nuevas formulaciones y prácticas, que contienen un conjunto de valores y creencias que legitiman el inicio de un nuevo modelo productivo que incluye nuevas formulaciones de las necesidades, el hacer, el impulso vital y el proyecto de humanización.
Luego, la lógica de la matriz cultural es totalizante, pues debe acompañar a la lógica totalizante de la economía; para lo cual, cada vez más, necesita someter a su lógica a más aspectos de la vida personal, social, política y cultural.
Por ello, la explicación de la matriz cultural terminaba exponiendo que llega un momento en que la acumulación de nuevas formulaciones científicas, políticas, económicas, culturales, etc. posibilitan y legitiman el inicio de un nuevo modelo económico. Este es el momento en el que nos encontramos ahora.
Lo que debemos preguntarnos es:
4.1. ¿Hay un nuevo modelo económico?
4.2. ¿Qué nuevos valores y creencias lo legitiman?
De aquí que, aunque vamos a presentar El Trabajo Humano Principio de Vida, nos ha parecido más apropiado empezar por el final en lugar de repetir lo que ya dijimos hace unos años.
III. EL NUEVO MODELO ECONÓMICO: LA FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
1. ¿En qué consiste?
Para desarrollarse, la actividad productiva siempre ha necesitado de financiación. La economía financiera pone a disposición de la economía productiva la financiación necesaria para que ésta pueda funcionar. De la actividad productiva se obtiene: trabajo, salarios, beneficios para las empresas y beneficios para la economía financiera.
El cambio actual consiste en que la economía financiera ha creado un conjunto de productos especulativos que le permite obtener beneficios al margen de la economía productiva. Mientras que la economía productiva mueve el 15% de los recursos económicos, la economía financiera supone el 85%. Es decir se ha convertido en autónoma y hegemónica.
Es necesario señalar que esto nos ha llevado a la mayor crisis económica de la historia. Recordemos algunos datos:
En Octubre de 2008, la FAO denuncia que por primera vez se alcanza la cifra de 1000 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Se necesitarían 30.000 millones de dólares para erradicarla durante un año
En esa fecha, 6 Bancos Centrales daban a los bancos 180.000 millones de dólares.
Unos meses más tarde, el Senado americano dio otros 700.000 millones y después 850.000 millones más
Unos meses más tarde, el Senado americano dio otros 700.000 millones y después 850.000 millones más
En España, el gobierno ha puesto a disposición de los bancos más de 230.000 millones de euros
En septiembre de 2009, el dinero dado a los bancos era de
¡¡¡ 17 TRILLONES DE DÓLARES!!!
¡¡¡ 17 TRILLONES DE DÓLARES!!!
¡Con el dinero dado a los bancos habría para erradicar el hambre en el mundo durante 600 años![1]
2. Los nuevos valores y creencias que lo hacen posible.
Los nuevos valores que hacen posible el presente modelo económico afectan a: La democracia, el sistema educativo y el Estado del Bienestar
Y exigen: La reformulación del hacer humano y la reformulación de las necesidades y del Proyecto humano
2.1. La Democracia
Por la vía de los hechos se ha ido imponiendo un conjunto de teorías que menoscaban la capacidad política de los gobiernos. Muchas de estas teorías se han convertido en leyes que sustraen importantes decisiones a la acción de los gobiernos, decisiones que afectan al bien común y al interés general. Esto ha llevado, entre otras cosas, a que en Mayo de 2008, destacados dirigentes políticos europeos enviaran una carta al Presidente de la Comisión Europea, cuyo título es “¡Los mercados financieros no nos pueden gobernar!”. Entre los firmantes estaban Jacques Delors y Jacques Santer, expresidentes de la Comisión Europea.
Algunas de esas teorías convertidas en normas de funcionamiento político son las siguientes:
a) Todo gasto público es necesariamente ineficaz e ineficiente, porque sólo busca la rentabilidad en votos y no la eficiencia económica.
b) Para evitar el despilfarro es necesario traspasar poder político de los Gobiernos a los Bancos Centrales y prohibir que éstos presten dinero a los gobiernos.
En Política económica, el Gobierno tenía dos atribuciones: La política del control de cambios y la política fiscal. La primera es la que ha sido traspasada a los Bancos Centrales. A los Gobiernos les queda sólo el control de la política fiscal, pero un control mediatizado por la presión de “los mercados”
Al mismo tiempo, se decide que los Bancos Centrales no puedan prestar dinero a los Gobiernos. Éstos deben recurrir a la Banca privada y a los grupos de inversión.
c) Es necesario y bueno convertir la deuda privada en deuda pública. En caso de crisis, los gobiernos deben hacerse cargo de la deuda que tienen las entidades financieras, porque no hacerlo puede suponer el colapso de la economía. Así, la deuda privada se convierte en deuda de todos nosotros. El problema que subyace es si pueden estar en manos privadas unas entidades que tienen la capacidad de generar una crisis de todo el sistema, o si esas entidades deben ser públicas.
d) Es necesario que las Agencias de Calificación de Riesgos fiscalicen la política económica de los gobiernos. Estas agencias califican la solvencia de los Estados para hacer frente al pago de sus deudas. El resultado es que cuanta mayor debilidad tiene un Estado, mayores intereses debe pagar por los préstamos.
No podemos olvidar que las dificultades de estos países, el déficit que tienen, está provocado por el dinero que han dado a los bancos para sacarlos de la ruina, y no por el gasto público en el Estado del Bienestar.
Por citar un solo, recordemos que el día 30 de septiembre, un día después de la huelga general, la agencia Moodys bajaba la calificación de la deuda española.
e) El secuestro de la democracia
La existencia de los grupos de presión como parte del funcionamiento de la democracia hace tiempo que fue aceptada por la teoría política. Se venía a decir que las decisiones políticas siempre estaban sometidas a presiones de distintos grupos que defendían distintos intereses. Entre estos grupos se contemplaban a la banca, los sindicatos, las organizaciones empresariales, los grupos profesionales, las iglesias, los grupos corporativos, etc. Cada uno de estos grupos presionaba de distinta manera para que las decisiones políticas fuesen favorables a sus propios intereses.
Ahora es distinto. Lo que hay en estos momentos es la existencia de un grupo hegemónico que dicta al Gobierno lo que debe hacer bajo la amenaza de colapsar la economía de todo el Estado. En este caso, lo que se tiene no es la capacidad de presionar, se tiene la capacidad de decidir, puesto que el gobierno se encuentra entre la espada y la pared.
Esto no quiere decir que el Gobierno, los Gobiernos, no puedan hacer nada. Pueden y deben hacer muchas cosas: desde nacionalizar la banca o crear una banca pública hasta crear un impuesto a la banca para sanear el déficit del Estado que la política financiera ha generado.
2.2. El sistema Educativo
a) La semiprivatización de la enseñanza universitaria con el Plan Bolonia.
La esencia del Plan Bolonia es la vinculación entre Universidad y empresa, cosa de suyo positiva. Lo que ocurre es que esta conexión se articula de una manera especial en torno a la financiación: Para que las universidades obtengan financiación pública, previamente han debido obtener financiación privada, y la financiación privada condiciona toda la esencia del la universidad y su autonomía. Veamos el siguiente caso[2]:
“Este artículo es la trascripción de una ponencia que pronuncié el 25 de julio de 2006 en uno de los Cursos de Verano de El Escorial (“Occidente: Razón y Mal”) organizado por la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la Fundación del BBVA. Estaba previsto publicar las ponencias del curso en un libro financiado por esta Fundación. Durante ya casi dos años mostraron todo tipo de reticencias para la publicación de mi artículo, alegando que no se trataba de censura ideológica, pues mi intervención había carecido de “rigor académico y de seriedad científica”.
Para no perjudicar a los otros autores que participaban en el libro, accedí varias veces a practicar la autocensura, limando expresiones coloquiales y suavizando el tono en la versión escrita de mi ponencia. Pero finalmente, han dejado claro que el libro no saldría si yo no retiraba mi contribución. Hacía año y medio que estaba deseando quedar liberado de mi compromiso, de modo que me alegro de poder publicar por fin este texto por otras vías. Lo grave no es el tiempo que se me ha hecho perder (desdichadamente el tema está lejos de quedarse anticuado). Lo grave es que esta anécdota es un síntoma fatal que anuncia un futuro muy nefasto para el mundo académico y la Universidad pública.
El proceso de Convergencia Europea en Educación Superior, lo que se llama el “proceso de Bolonia”, se articula sobre la subordinación de toda financiación pública a la previa obtención de una financiación privada. Así, en lugar de financiar el mundo académico con criterios científicos, independientemente de la autoridad del mercado, se financia con dinero público tan sólo aquellos proyectos que interesan al mundo empresarial. Somos muchos los que llevamos advirtiendo que esta mercantilización de la Academia supone el colapso de la Universidad pública a medio plazo. Mi “competencia científica” y mi “rigor académico”, por ejemplo, tendrían que haber sido juzgados exclusivamente por los organizadores académicos del Curso (o por los miembros del tribunal de oposiciones con el que gané en su día la libertad de cátedra en tanto que profesor Titular de la UCM).
Repugna a la idea misma de Academia que una institución privada, un Banco, tenga algo que opinar al respecto. Sin embargo, esta es la situación que se está generalizando con el proceso de Bolonia: la financiación privada tendrá en adelante la última palabra en el mundo académico, condicionará los planes de estudios, los proyectos de investigación, la distribución de departamentos, facultades y escuelas. La Convergencia Europea es el equivalente de una reconversión industrial en la Universidad. Es difícil entender cómo puede haber quien no lo vea claro. Carlos Fernández Liria
Entre otras cosas, Fernández Liria decía en ese artículo lo siguiente:
“Sin duda alguna, el concepto más interesante que se forjó en la reflexión ética y moral del siglo XX fue el concepto de “pecado estructural”. Este concepto era la columna vertebral de la llamada Teología de la Liberación y los que se ocuparon de pensarlo eran fundamentalmente curas, obispos, cristianos de base que estaban directamente comprometidos en cambiar un mundo injusto y criminal. Mientras ellos se jugaban la vida y daban de lleno en la diana del problema ético de nuestro tiempo, la filosofía académica de izquierdas y de derechas estaba completamente en la Luna, haciendo tonterías con los textos de Deleuze y de Foucault, ideando genialidades para poner a discutir a Rawls con Habermas, a ver si así descubrían la pólvora, y, también, cómo no, leyendo a Rorty y cositas de parecido calado.”
3.2. El Estado del Bienestar.
En España, el Estado del Bienestar no ha llegado a tener el desarrollo que ha tenido en los principales países de la UE. Los datos de Eurostat referidos al año 2007 nos dicen que España está a la cola del gasto público en protección social: España, 21% del PIB. UE-15, 27% PIB. Suecia, 30% PIB[3]
La situación en los distintos aspectos del Estado del Bienestar se ha ido deteriorando. Esto ha ocurrido en:
a) La vivienda: Privatización, millones de familias hipotecadas. 350 mil desahucios.
b) La educación: Subordinación a la financiación privada y privatización de los costes
c) Las pensiones: Proceso de privatización. Se están poniendo las condiciones para que necesariamente haya que complementar la pensión pública con la privada
d) La política de empleo: La última reforma laborar incorpora la Participación de las ETTs[4]
d 1) Las ett’s sustituirán las bolsas de empleo público
Ejemplo práctico:
Un ayuntamiento precisa cubrir una vacante durante dos meses hasta que el puesto sea ocupado definitivamente por una oferta pública.
Antes de la reforma:
· El ayuntamiento tenía que recurrir a la bolsa de empleo del ayuntamiento.
· Si no existía esa bolsa, en todo caso se hacía convocatoria pública para la ocupación del puesto.
Con la reforma:
A partir del año 2012, las Administraciones podrán recurrir a las ETT,s para con ello:
· Acudir a la contratación directa del personal temporal sin control alguno, incluido el sindical, que garantice la no discriminación y la igualdad.
· Evitar la convocatoria pública, y con ello el cumplimiento de los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
· Evitar posibles reclamaciones que puedan formular las personas interesadas contra el proceso selectivo.
d 2) Se privatiza el desempleo
Ejemplo práctico:
María, una joven desempleada, busca trabajo.
Antes de la reforma:
· Podía acudir a un Servicio Público de Empleo, o a una Agencia Privada de Colocación sin ánimo de lucro.
Con la reforma:
· También realizan intermediación laboral las Agencias Privadas de Colocación con ánimo de lucro (cuyo objetivo es obtener beneficio).
· Se les atribuyen a las Agencias Privadas de Colocación con ánimo de lucro labores de intermediación (poner en contacto a empresas y personas trabajadoras), además de darles la opción de ser “entidades colaboradoras” de los servicios públicos de empleo, es decir:
9 Controlar a las personas desempleadas (sellar, proponer sanciones,…), además conocerán las características tanto profesionales como personales de cada persona (enfermedades, adicciones, situaciones familiares, si ha sido despedido antes, si es combativo, dócil, si ha tenido problemas laborales, etc.)
9 Fijar o “decretar” cuál es la oferta más adecuada para la persona parada (que además no puede rechazar pues pierde la prestación por desempleo).
9 Decidir sobre trabajos de colaboración social, programas de empleo, formación, orientación, etc.
· Se generarán personas paradas de 1ª, 2ª,…categoría según como les interese a las agencias disponer de esas personas.
IV. REFORMULACIÓN QUE EXIGE DEL HACER HUMANO.
1. Criterios de la DSI e implicaciones
Benedicto XVI, comentando las catorce encíclicas de Juan Pablo II afirma:
“Las tres grandes encíclicas sociales aplican la antropología del Papa a la problemática social de nuestro tiempo. Juan Pablo II subraya la primacía del hombre sobre los medios de producción, la primacía del trabajo sobre el capital y la primacía de la ética sobre la técnica. En el centro está la dignidad del hombre, que es siempre un fin y jamás un medio. A partir de aquí se esclarecen las grandes cuestiones actuales de la problemática social en contraposición crítica tanto con el marxismo como con el liberalismo”.
Desde este punto de vista, toda reforma de las condiciones de trabajo, toda reforma laboral, toda modificación de las condiciones en que se realiza el hacer humano debe pasar por el tamiz de esta triple prioridad
Cuando la Iglesia afirmamos que el trabajo sigue siendo la clave de la cuestión social, lo que estamos diciendo es que en la relación trabajo – capital se establece una tensión entre dos polos. En un extremo está la persona como sujeto de derechos, en el otro extremo está la persona como objeto de producción. Cada reforma laboral nos aproxima a un polo u otro.
PERSONA
SUJETO DE DERECHOS OBJETO DE PRODUCCIÓN
REFORMAS LABORALES
Este es el gran dilema que se plantea en toda reforma laboral: si convertimos a la persona en sujeto con más derechos, o la instrumentalizamos más como objeto de producción.
Si la economía tiene que estar al servicio del hombre, necesariamente debe primar el servicio a la “totalidad” del hombre, posibilitando que pueda desarrollar y cultivar todas las dimensiones del ser humano y no sólo la productiva. Por ello, la Iglesia hablamos de trabajo decente (CV 63) como aquel trabajo que permite a la persona desarrollarse en todas las dimensiones de su existencia.
Habrá que buscar, por tanto, un equilibrio en la manera de crear bienes y servicios para que se soporten y distribuyan de manera solidaria tanto los necesarios sacrificios como los beneficios generados. Sólo así podremos hablar de una sociedad que se orienta toda ella hacia el bien común, salvaguardando la primacía de todo el hombre y de todos los hombres sobre los medios de producción, la primacía del trabajo sobre el capital y de la ética sobre la técnica.
Es en este marco de referencia donde debemos situar la reforma laboral. Dicho de otra manera: lo que debemos preguntarnos es si la reforma laboral nos acerca al polo “sujeto con derechos” o al polo “objeto de producción”.
2. Tendencias hacia la reforma permanente del hacer humano[5]
Cuando desaparece esta triple primacía y todo queda subordinado a la lógica del incremento de la productividad, se diseñan como grandes caminos a recorrer que llevan a un incremento de la productividad a costa de instrumentalizar cada vez más el hacer humano, y que es necesario recorrer progresivamente. Son como las grandes autovías de la reforma permanente. Estas rutas son las siguientes:
La ruta de la FLEXIBILIDAD
La ruta de la MOVILIDAD:
La ruta de la PRODUCTIVIDAD
La ruta de la INDIVIDUALIZACIÓN
La ruta de la LEGALIDAD
La ruta de la PRIVATIZACIÓN
Todos estos procesos son, sobre todo, procesos antropológicos, procesos donde se pone en juego la primacía del hombre sobre los medios de producción, la primacía del trabajo sobre el capital y la primacía de la ética sobre la técnica.
2.1. La ruta de la FLEXIBILIDAD
Es el camino permanente hacia una flexibilización absoluta de la fuerza de trabajo y de la organización del proceso productivo. Se define como:
“La capacidad empresarial de gestionar su fuerza de trabajo para hacer frente a cambiantes condiciones de toda índole (tecnológicas, económicas, sociales, organizativas y sociales, entre otras). La gestión de los recursos humanos comprende muchos elementos, desde el ajuste del tamaño de la fuerza de trabajo, hasta su organización funcional dentro de la empresa, su remuneración o la determinación del tiempo de trabajo”. Tiene dos dimensiones, externa e interna
“La flexibilidad externa... se refiere a la capacidad de la empresa para realizar contrataciones y despidos y para organizar su proceso productivo acudiendo a los servicios de otras empresas”.
“La flexibilidad interna tiene que ver con la capacidad empresarial de modificar las condiciones de empleo y la organización del trabajo dentro de su propia empresa... se encuentra estrechamente vinculada a los distintos elementos que determinan las obligaciones de los trabajadores y las facultades empresariales de alterarlos a través de sus poderes de organización”.
2.2. La ruta de la MOVILIDAD
Es una dimensión de la flexibilidad. Abarca todo lo concerniente a la movilidad funcional, geográfica, horaria y salarial.
2.3. La ruta de la PRODUCTIVIDAD
Pretende vincular el salario a la productividad y no a la subida del IPC. De esta manera sólo habrá incrementos salariales cuando haya incrementos de productividad y bajará cuando lo haga la productividad. Así, los salarios se mueven al mismo ritmo que lo hace la productividad de la empresa.
Por otra parte, se plantea la necesidad de ajustar los salarios a la ley de la oferta y la demanda. Cuando hay mucho paro, los salarios deben bajar, lo mismo que cuando hay muchos tomates baja el precio de los tomates. Por ello, la existencia de un salario mínimo obligatorio, dicen, es un obstáculo para la creación de empleo.
2.4. La ruta de la INDIVIDUALIZACIÓN
Se plantea como un rasgo de la libertad personal que cada trabajador tenga la capacidad de negociar sus propias condiciones de trabajo. Para los que defienden esta reivindicación, la existencia de la negociación colectiva coarta la libertad personal, porque fija unas condiciones para todos los trabajadores todas las empresas con independencia de su aceptación.
Esto implica también que cada trabajador debe decidir y costear los niveles de sanidad, cobertura de desempleo y pensiones que desea tener. Luego el Estado del Bienestar es un estorbo.
2.5. La ruta de la LEGALIDAD
Desde estas claves, la existencia de un derecho laboral, la existencia de una rama del derecho que se ocupe específicamente de las relaciones laborales, es un contrasentido y un sobre coste. Lo que en realidad debe existir es el derecho mercantil que regula las relaciones contractuales que se establecen entre las partes: una parte contrata un servicio y otra parte presta este servicio. Entre ellos no hay más obligaciones que realizar el servicio requerido y pagar el precio estipulado. Pero se considera absurdo tener que asumir el costo de seguridad social, desempleo, despidos, etc. Que cada cual tenga la seguridad y las coberturas que desee tener.
2.6. La ruta de la PRIVATIZACIÓN
En coherencia con lo anterior, se plantea que la existencia de unos servicios públicos con carácter general tiene muchos problemas: es una competencia desleal a la iniciativa privada, pues sustrae de dicha iniciativa un volumen de negocio considerable; desincentiva la iniciativa y la responsabilidad personal, son un sobrecoste para el empleo y desincentiva la búsqueda de empleo.
En el proceso que estamos describiendo, cada reforma laboral va avanzando por cada una de estas rutas. Por lo tanto, la última reforma laboral debemos entenderla y acogerla como un pequeño paso dentro de un proceso que tiene un recorrido mucho mayor. Este proceso podemos imaginarlo como un conjunto de rutas que desembocan en la desaparición de la relación empresario – trabajador para sustituirla por la relación empresario – empresario.
V. REFORMULACIÓN QUE EXIGE DE LAS NECESIDADES Y DEL PROYECTO HUMANO
1. La libertad como condición de lo humano
Observemos que el argumento principal que se utiliza es el derecho a elegir que todo ser humano tiene. El argumento principal es la libertad, que se identifica y reduce al derecho a elegir. Siendo la libertad un atributo de la naturaleza humana, no podemos dejar de ser libres, es necesario que nos detengamos a reflexionar sobre el mismo.
1.1. Sin libertad no podemos ser humanos
Hoy hay una cierta tendencia a desvalorizar lo humano extendiendo sus características a otros animales. Se subraya que somos animales y que compartimos el 99% de los genes de una mosca o de un chimpancé. Es verdad que se nos concede eso de ser racionales, pero tampoco eso nos distingue tanto, porque se presentan un conjunto de comportamientos de otros animales que también parecen ser racionales, comportamientos que se acompañan con una narración que les atribuye características humanas.
La cuestión principal no es esta, la cuestión es que los seres humanos tenemos dos atributos que nos constituyen: la conciencia y la libertad. El binomio libertad conciencia es lo que nos distingue de los animales. Sin estos dos atributos no podemos ser humanos.
La libertad es el atributo fundamental de la existencia humana. Pero debemos preguntarnos porqué es así: ¿Por qué somos libres? y ¿Para qué somos libres?
1.2 ¿Por qué tenemos que ser libres?
Según hemos dicho al principio, hemos sido creados por Dios “a su imagen y semejanza”. Para conocernos, tenemos que conocer a Dios, pues sin el creador la criatura se diluye.
Nuestro Dios es Amor. No decimos que tenga capacidad de amar, decimos que ES amor, que no puede dejar de amar sin dejar de ser Él. Nuestro Dios es una COMUNIDAD DE PERSONAS, no es una individualidad, es una Trinidad, un solo Dios y tres personas. Nuestro Dios tiene una estructura trinitaria, es COMUNIÓN.
Si hemos sido creados a su imagen y semejanza, hemos sido creados para amar y ser amados. El amor constituye la experiencia más humanizante del ser humano. No existimos cuando pensamos (pienso, luego existo), existimos cuando amamos (amo, luego existo). San Juan nos dice: “Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. No amar es quedarse en la muerte” (1ª Jn. 3, 14) y en Corintios XIII, ese texto que se lee en todas la bodas sin saber muy bien qué quiere decir, se nos dice que “podemos tener fe hasta mover montañas, que si no tenemos amor no somos nada”. No dice “si no amamos no somos nada”, dice que si no TENEMOS amor, es decir, si el amor no es un atributo de nuestra vida, algo que nos constituye, que forma parte de nuestra propia naturaleza.
Sin libertad no hay amor. Amar supone la capacidad de decidirlo con absoluta libertad. Si no hay libertad no hay amor, hay coacción, imposición… lo que queramos, pero no hay amor. En el Evangelio de Juan 10, 17-18, Jesús les dice a sus discípulos:
“Por eso el Padre me demuestra su amor, por que yo entrego mi vida y así la recobro. Nadie me la quita, yo la entrego por decisión propia. Está en mi mano entregarla y está en mi mano recobrarla. Este es el mandamiento que recibí de mi Padre”
Luego la respuesta a la pregunta no puede ser otra: Porque si no somos libres no podemos amar.
1.3. ¿Para qué tenemos que ser libres?
Para ser felices. La felicidad constituye el deseo más humano y noble de la persona. La gloria de Dios es que el hombre viva, y viva en plenitud
Somos felices cuando nos realizamos, cuando vivimos en coherencia con nuestra propia naturaleza, cuando amamos, cuando el amor nos realiza, cuando el amor expresa toda nuestra existencia, cuando se constituye en principio, impulso y fundamento de nuestro ser y existir.
Somos libres para amar y ser amados, para construir la comunión universal hasta llegar a ser UNO, para llegar a ser una COMUNIÓN DE PERSONAS como es nuestro Dios.
Pero la palabra amor abarca tantas cosas, que es necesario pararse a tratar de entender qué es el amor.
El amor cristiano es un amor peculiar. Veamos los siguientes textos:
“Quien no practica la justicia, o sea, quien no ama a su hermano, no es de Dios” (1ª Jn. 3, 10)
“Hemos comprendido lo que es el amor porque aquél entregó su vida por nosotros” (1ª Jn. 3, 16)
“El amor por el hombre, y en primer lugar por el pobre, en el que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la promoción de la justicia” (CA 58)
El amor cristiano es aquel que, siguiendo la voluntad de Dios expresada por su Hijo Jesucristo, se realiza en la búsqueda de la justicia que el empobrecido exige y necesita, y desde él la justicia para todos.
1.4. Conclusión: La libertad entendida como derecho a elegir supone un engaño y una deformación de lo humano.
Cuando la libertad la reducimos a una supuesta capacidad para elegir, estamos negando la propia esencia de la libertad, porque esta elección siempre es condicionada y limitada. Cualquier cosa que nos propongamos elegir siempre choca con las disponibilidades de la misma y con nuestra capacidad para acceder a ella. No somos libres para elegir vivir donde queramos. No somos libres para elegir trabajar en lo que nos guste. No somos libres para elegir ir a dónde queramos. No somos libres para elegir estudiar lo que nos guste. No somos libres para elegir desarrollar nuestra vocación. No podemos elegir casi ninguna de las cuestiones importantes de nuestra vida.
Pero, además, esta concepción de la libertad supone una deformación de lo humano porque no se fundamenta en una antropología humanista. No está pensada para que el ser humano desarrolle las potencialidades contenidas en su propia naturaleza, está pensada para que el ser humano se convierta en un buen productor consumidor. Luego el problema no radica en la libertad de elección, sino en la antropología que subyace a la misma.
2. La necesidad de libertad y su deformación como encubridora del individualismo, del hedonismo, del relativismo y del subjetivismo
El ser humano no puede vivir sin libertad. El ser humano no puede renunciar a ser libre. Podemos afirmar que la libertad es una de las necesidades fundamentales del hombre. Ello implica que todo sistema social que desee permanecer tiene que ser un sistema basado en la libertad, un sistema en el que los seres humanos se sientan libres, aunque esta libertad sea una deformación de la misma y del proyecto humano.
Lo que ocurre es que, en este caso, la libertad pasa de ser un atributo, algo que pertenece a la esencia de la misma naturaleza humana, a ser un producto, algo que debemos consumir[6]. Ya no necesitamos ser libres, necesitamos consumir libertad. Ello implica que se hayan generalizado los siguientes parámetros culturales:
a) Libertad de elección como principio supremo
b) Guiada por el principio de la satisfacción individual
c) Convierte todo en objeto de consumo
d) Todo tiene que ser:
ð Elegible
ð Flexible
ð Sustituible
ð Prescindible
Pero si todo es elegible, flexible, sustituible y prescindible, el marco de referencia no puede ser otro que el individualismo, subjetivismo y relativismo. Así, en una tertulia radiofónica se decía: “Afortunadamente ya no hay verdades, hay opiniones”
Si sólo hay opiniones:
¿Cómo fundamentar y salvaguardar la primacía de la persona sobre todas las cosas?
La prioridad de la persona sobre los medios de producción, del trabajo sobre el capital y de la ética sobre la técnica, ¿SON VERDADES U OPINIONES? Porque si son opiniones no hay nada que obligue a respetarlas. Esto hace que la búsqueda de la verdad sea una de las tareas primordiales a desarrollar por todos los que deseen construir un mundo más humano. Aportar en esta búsqueda es una de las tareas principales que tenemos como Iglesia.
3. Consecuencias
3.1. El nuevo sujeto no acepta cosmovisiones. Y nos las acepta porque toda cosmovisión supone una limitación de la capacidad de elegir, que es el valor supremo. Esto afecta tanto a la Iglesia como a los humanismos:
· Para el nuevo sujeto, la Iglesia tendría que ser un supermercado de creencias a fin de posibilitar que cada persona elija lo que más le guste.
· Igual ocurre con los humanismos, lo que lleva a un adelgazamiento y uniformidad de las cosmovisiones humanistas: De izquierdas o de derechas, pero consumista
· Amoralidad. Se defiende que existen un conjunto de decisiones que, dado su carácter científico, quedan al margen de la moral y de la ética. En este campo entran casi todas las decisiones de tipo económico, como puede ser la viabilidad del sistema de pensiones
3.2. Individualización de las relaciones laborales: Todos empresarios
La aspiración empresarial de sacar las relaciones laborales del ámbito de la negociación colectiva, encuentra en la libertad de elección un aliado importante. ¿Quién va a negociar mejor que tú las condiciones de tu trabajo?, preguntan. La idea de individualizar las relaciones laborales busca la sustitución del contrato laboral por el contrato mercantil. En la medida que esto se produzca se habrá consumado la desaparición de la relación empresario – asalariado, y su sustitución por la de empresario - empresario. Que cada uno sea empresario de sí mismo. En este caso los sindicatos, la negociación colectiva y el Derecho laboral no son necesarios, más bien son un estorbo.
3.3. Libertad de elección como valor supremo: El consumidor perfecto
La libertad de elección como valor supremo apunta a la construcción del consumidor perfecto: Aquel que tiene capacidad y recursos económicos para elegir en cada momento lo que más le interesa en todos los órdenes de la vida. El consumidor perfecto:
· Es antagónico con el Estado del Bienestar, que le impone unos determinados servicios en educación, salud, pensiones, desempleo, etc.
· Es antagónico con el Estado, que le exige impuestos para financiar esos servicios
· Es antagónico con los pobres, que son parásitos que se aprovechan de sus ingresos
VI. NUEVO PROYECTO HUMANO
1. Algunos rasgos
Según lo que hemos explicado, algunos rasgos del nuevo proyecto humano son los siguientes:
1.1. Libre para elegir, no para amar. Al nacer es un conjunto de posibilidades a desarrollar, nada hay predeterminado
1.2. El desarrollo de estas posibilidades está orientado por la satisfacción individual.
1.3. No acepta cosmovisiones, ni religiosas ni humanistas, pero las utiliza para construir la suya.
1.4. La única cosmovisión que acepta es la económica, que le parece “natural”.
1.5. Como productor: Empresario de sí mismo.
1.6. Como consumidor: Consumidor perfecto.
1.7. Adversario de los pobres: son parásitos protegidos por el Estado que deben ser abandonados a su suerte
Si este nuevo proyecto humano se consolida, la Iglesia tendremos serias dificultades para que Jesucristo sea aceptado como el Camino, la Verdad y la Vida.
2. Este proyecto, ¿Qué grado de realización tiene?
2.1. No lo sabemosEn principio no lo sabemos, no conocemos ningún estudio que pueda avalar la implantación de este modelo. Pero es necesario y conveniente que estemos atentos a algunas tendencias que ya aparecen como normales. Señalamos una:
En las ediciones digitales de los periódicos, no solamente podemos acceder a los artículos publicados, sino que podemos acceder a los comentarios que los lectores hacen. En cuestiones que afectan a problema sociales, como drogodepencias, personas sin hogar, minorías étnicas, inmigrantes, desempleados, etc. el 80% de los comentarios son de corte racista, xenófobo y condenatorio. ¿Qué ocurre? ¿Sólo se preocupan de escribir estos comentarios aquellas personas que piensan de esta manera? ¿A los demás no nos preocupa que estas manifestaciones aparezcan como las más normales y generales?
No podemos deducir de este hecho que esta línea ideológica se esté imponiendo. Pero sí es necesario que nos preocupemos de ello y que intentemos difundir un pensamiento cristiano y humanista que acoja al otro como lo que es: un hermano.
También le hemos seguido la pista a algunos artículos que se escriben comentando la situación. A continuación reproducimos algunos párrafos de los mismos:
“…formamos parte de una sociedad materialista, construida sobre tres pilares: el trabajo, el consumo y el entretenimiento. Sin embargo, esta manera de pensar y de actuar está resultando del todo ineficiente e insostenible. La paradoja es que tenemos más riquezas que nunca, pero somos mucho más pobres. Prueba de ello es que el vacío existencial se ha convertido en la enfermedad contemporánea más extendida, y el Prozac y el Tranquimacín, en dos compañeros de viaje de muchos españoles.
Al guiarnos por una serie de creencias erróneas -como que nuestra felicidad depende de algo externo-, dedicamos casi todo nuestro tiempo, dinero y energía a conseguir todo tipo de metas y objetivos, desatendiendo nuestro mundo interior. Y con el tiempo, esta huida de nosotros mismos suele pasarnos factura. Aunque no se suela hablar de ello en las noticias, al menos seis millones de personas sufren depresión en España, según un reciente estudio del hospital Puerta de Hierro de Madrid.
En paralelo, se han disparado las ventas de antidepresivos en este país. En 1994 se despacharon 7,2 millones de unidades. A finales de 2003, esta cifra creció hasta los 21,2 millones. Y en 2009 superó los 33 millones. La ingesta de tranquilizantes, por otra parte, ha seguido la misma línea ascendente. El año pasado alcanzó los 52 millones de unidades vendidas, según el Ministerio de Sanidad.
Lo alarmante de estos datos es que tan solo se corresponden a las compras realizadas por pacientes del sistema público. No contabilizan las prescripciones efectuadas por las consultas privadas. Eso sí, cabe decir que este espectacular uso de ansiolíticos no siempre guarda relación con los estados depresivos de los pacientes. Estos medicamentos también se emplean para abordar la ansiedad, las fobias, los trastornos alimentarios, el dolor y las adicciones.”
Borja Vilaseca 08/08/2010 el país.com/ el país semanal
“En una palabra, estamos ahora ante la universalización de un individualismo ya anunciado por Thomas Hobbes, que se basa en el criterio del imperio de la ley del más fuerte y abandona a los seres humanos a su insegura gestión de los riesgos de alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo y condiciones del mismo, vejez, enfermedades, discapacidades y seguridad. El neoindividualismo destruye la dimensión colectiva, solidaria y democrática de las relaciones sociales, rompe los vínculos de integración e instala a los seres humanos en una cultura de la satisfacción y del consumo inmediato. Asimismo, sacraliza la competitividad como base antropológica de las relaciones entre individuos y produce una incomunicación o una especie de autismo social entre los seres humanos de consecuencias hasta ahora imprevisibles”.
María José Fariñas Dulce, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. 05/01/2005“En todas partes de Europa ascienden, lenta pero inexorablemente, los vapores nauseabundos de la intolerancia, el racismo, la ausencia de solidaridad, el orden moral y la regresión religiosa. Teniendo en cuenta la evolución de las democracias europeas, se tiende a establecer una comparación inquietante con el ambiente nocivo de los años treinta del siglo XX. Es cierto que no están de vuelta ni el fascismo semi militarizado que Italia se inventó alrededor de 1920, ni tampoco el monstruoso nazismo que surge del fondo de la noche alemana. Ahora se trata de algo antiguo y moderno a la vez. Antiguo, porque tanto hoy como ayer se sigue practicando la caza del extranjero (ahora clasificado en la categoría neoxenófoba de "no comunitario"), del diferente, del inmigrante, del que pide asilo o del pobre que mendiga. Él carga con todos los males, a él le cuelgan el sambenito de la inseguridad social, y él también es sospechoso de traer, como las ratas la peste, el debilitamiento de la identidad del país al que inmigra. De ser humano, es reducido a la condición de intruso, de indeseable y de invasor. Es un chivo expiatorio tanto más conveniente en cuanto que es impotente para defenderse. De un lado, sus derechos son recortados día a día; del otro, es vigilado, la policía lo detiene, lo controla por el color de su piel, a veces lo insulta y otras lo mata "por error".
SAMI NAÏR. El País.com 24/10/2009
Todo parece indicar que nos encontramos ante una quiebra ética y moral muy profunda.
2.2. Necesidad de hacer una evaluación permanente valorando la opinión y reacción pública.
Puede darse el caso de que algún día nos encontremos ante una situación catastrófica y que no sepamos explicar cómo hemos llegado a ella. Para evitarlo es conveniente que prestemos atención minuciosa y evaluemos de manera permanente tanto la opinión como la reacción que se produce ante determinadas instituciones, leyes, sucesos de la vida pública, política y social. A continuación señalamos algunos que nos parecen importantes:
a) La política de inmigración
b) La evolución del Estado del Bienestar: Vivienda, educación, pensiones, salud, desempleo, etc.
c) La calidad de la democracia
d) Las reformas laborales
e) La corrupción y la ética política
f) La desigual distribución de la riqueza
g) La relevancia de las religiones y de los humanismos
3. Perspectivas de futuro
Si hubiésemos hecho una encuesta entre nosotros sobre la crisis, preguntando ¿Qué es lo mejor que nos puede pasar con la crisis?: Que se agrave; que permanezca como está, que se acabe.
Seguramente que la mayoría habríamos contestado la última. Es lo que todos deseamos, que se acabe la crisis.
Pero esto implica pasar por alto dos cosas. Primero, que se acabe la crisis es volver a lo que teníamos antes, un sistema de producción y consumo totalmente irracional e inhumano. Segundo, no se nos ha ocurrido preguntar ¿Qué crisis?, porque hay otra crisis que es la del hambre en el mundo, la muerte de millones de inocentes por carecer de lo necesario. Crisis que está relacionada con nuestro modelo de organización social.
El futuro no está hecho, depende de nosotros. Tenemos dos salidas:
a) Volver a lo que teníamos, maquillarlo un poco y seguir con el proceso de levantar muros y barreras que no puedan ser traspasados por aquellos que se van quedando fuera, los excluidos y marginados.
b) Iniciar un proceso de conversión que abarque los siguientes aspectos:
- La moralidad pública: Vivir con dignidad y austeridad.
- Banca pública: eludir el control de los mercados
- Control de los flujos financieros internacionales: acabar con el capitalismo de salón
- Plantearse con radicalidad el problema del hambre y la desigualdad en el mundo
- Reivindicar el derecho a vivir, y no el trabajo, como garante de los recursos necesarios para la vida.
- Recuperar la noción de pecado, del bien y del mal.
- La fe como necesidad. Recuperar la dignidad y el sentido de la vida humana
- Construir la relación entre DSI y evangelización.
Queremos terminar con un texto de González Faus[7] que nos parece escrito para estos momentos:
“Y para cristianos convendría recordar una cosa: cristianismo significa lo mismo que mesianismo. No cabe cristianismo fuera del Mesías (= christós). Ello aboca el cristianismo constantemente a la lucha por el cambio histórico. Pero los evangelios narran una escena en que Pedro confiesa que Jesús es el Mesías, y esa confesión es rechazada por Jesús, porque Pedro concibe el mesianismo «según los hombres y no según Dios» (Mc 8,33). El mesianismo según Dios no es ni el triunfo fácil, ni una situación personal de bienestar y comodidad; es meterse hasta el fondo en la lucha por liberar al hombre de las esclavitudes históricas, cargando con las consecuencias de ese compromiso, y sabiendo encontrar en él justicia (para todos), paz (con todos) y gozo en el Espíritu Santo (Rom 14, 17). Lo mesiánico no es tanto una meta (por muchas conquistas que podamos hacer los hombres) sino un camino, en el que el creyente experimenta que «va Dios mismo en nuestro mismo caminar»”.
Que así sea.
[1] Manfred Max-Neef, "El mundo en rumbo de colisión”. http://www.unia.es/content/view/1000/684/
[2] “Los diez mandamientos del siglo XXI”. Carlos Fernández Liria. El Viejo Topo nº 251. Diciembre 2008
[3] “Motivos para la Huelga General”. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra. 22 Septiembre 2010
[4] Análisis de la Reforma Laboral. CC OO Andalucía
[5] Desde el año 1977, con los Pactos de la Moncloa, se han efectuado en España 14 reformas laborales. Todas ellas han supuesto una pérdida de derechos de los trabajadores. Véase el artículo “Las Reformas Laborales en España, ¿Solución o perjuicio?”. Gema Sánchez Medero. El Viejo Topo
[6] Para profundizar en este tema puede leerse “Trabajo, consumismo y nuevos pobres”. Zygmunt Bauman. Gedisa Editorial.
[7] La lucha por la justicia en una cultura nihilista. González Faus