dissabte, 29 d’agost del 2015

Empresaris evangèlics...

 
EL EVANGELIO DE LOS EMPRESARIOS
 
El conocido empresario multimillonario Warren Buffet lo dijo seguro de sí mismo: “Durante los últimos 20 años ha habido una guerra de clases y mi clase ha vencido”. Este multimillonario voceaba el triunfo de los empresarios desde su sólida instalación en lo que el Nobel de Economía, Paul Krugmann, ha calificado como “el moderno conservadurismo (que) se entrega a la idea de que las claves de la prosperidad son los mercados sin restricciones y la búsqueda sin trabas del beneficio económico y personal”. Esto es lo que importa. Y esto es lo que manda ahora mismo en la economía y en la política mundiales. Y si no, que se lo pregunten a los millones de parados, de desplazados, de inmigrantes y de gentes que cada día se mueren de hambre y de desesperación, como vemos y escuchamos en los informativos que nos dicen lo que realmente está ocurriendo en este momento.
Por eso esta mañana, leyendo el Evangelio, encontré un texto genial que me ha dado que pensar. Me refiero a la parábola del propietario que buscaba trabajadores para su viña (Mt 20, 1-16). No entro en las cuestiones discutidas que analizan los especialistas en el estudio del Nuevo Testamento. Sea lo que sea de esas cuestiones, yo encuentro en la parábola tres cosas que - según creo - están muy claras:
1) El empresario de la viña se pasó el día buscando parados para darles trabajo.
2) El empresario de la viña apostó por la igualdad de todos a la hora de pagarles el jornal.
3) El empresario de la viña empezó por los últimos (Mt 20, 8) y privilegió a los últimos (Mt 20, 16), los que, habiendo trabajado menos, ganaron lo mismo que los que había trabajado más. Es evidente, por tanto, que lo importante, para este extraño empresario, no era la ganancia, sino remediar el paro, acabar con las desigualdades y, si es que queremos privilegiar a alguien, a los primeros que tenemos que privilegiar es a los que están más abajo, a los últimos de este mundo.
¿Es esto realmente posible ahora mismo? Un empresario de nuestro tiempo y que tenga los pies en la tierra, ¿puede realmente asumir, con todas sus consecuencias, el proyecto de empresario que nos presenta esta parábola? Y sobre todo, ¿se puede aplicar a los empresarios una parábola que, en realidad, de quien hablaba es de Dios y no de ningún empresario de este mundo?
Por supuesto, que la interpretación tradicional de la parábola nos habla del comportamiento que tiene Dios con los mortales, no de las relaciones de los empresarios con sus trabajadores. Pero, ¿quiénes somos nosotros para ponerle limitaciones al Evangelio, en su fuerza y en sus posibilidades, para decirnos, a nosotros hoy, una palabra elocuente y exigente para la situación que estamos viviendo?
Yo comprendo que es más cómodo poner al “empresario” en el cielo; y quedarnos nosotros con nuestras manos libres aquí en la tierra, para organizar las cosas como nos interesa o nos conviene. Pero, ¡por favor!, seamos honestos y no le pongamos límites al Evangelio. Ya nos advirtió el gran exegeta, que es Ulrich Luz, que, desde Orígenes hasta nuestros días, los intentos de aplicar esta parábola a situaciones actuales, indican las “nuevas potencialidades de sentido que tiene el viejo texto”. Y así lo suelen hacer no pocos profesores y predicadores cuando explican las parábolas.
En todo caso, los más serio y apremiante, que tenemos que afrontar en este momento, es que la economía y la política actuales, tal como vienen funcionando, lo que hasta ahora han conseguido es crear una brecha tan asombrosa entre ricos y pobres, que ya es (y será) insalvable durante décadas y quizás siglos.
¿Tiene esto arreglo? Está visto que ni la economía, ni la política, tal como funcionan actualmente, son capaces de resolver, ni siquiera detener, el asombroso desastre. Esto sólo tendrá arreglo en la medida en que surjan personas que, con un espíritu grande y al margen de cuanto nos dicen economistas y políticos, sean capaces de emprender con firmeza un nuevo camino. El camino que nos marca el Evangelio de los empresarios.
Ya sé que esta solución no es realista. Es una auténtica utopía. Pero también es cierto que, en situaciones límite, sólo quienes tienen el coraje y la audacia de emprender en serio caminos de utopía, ésos son los que pueden ofrecernos una palabra de esperanza con futuro.

José María Castillo
Periodista Digital

dijous, 20 d’agost del 2015

Més cops als treballadors i treballadores...

 
La pisoteada dignidad del trabajo

Según los datos del Servicio Público de Empleo, en 2015, la mitad de los contratos con tiempo determinado no llegaba a 7 días de contrato. Otro 25% no llegaba al mes de duración y sólo el 4% superaba el año de duración. Estos datos son los relativos a los contratos con tiempo determinado de duración, que son el 60% del total. El 40% restante son contratos de fin de obra o sin ningún tipo de duración predeterminada. En ellos, lo más habitual es que su duración media no supere el mes, siendo lo habitual una semana. Como vemos, según los datos oficiales que son los más seguros, el empleo en España sigue precarizándose de forma acelerada.
 Desde 2007 ha aumentado la precarización del empleo y cada vez es más difícil conseguir un empleo que dé cierta seguridad económica a quien lo tiene. Esto nos lleva a una serie de consecuencias en cascada que no son buenas ni para la economía ni para las personas.
Empecemos por la economía y dejemos lo importante para el final. Si los trabajadores, en su mayoría, no tienen un empleo fijo tendrán muchas dificultades para acceder a créditos e hipotecas que les permitan consumir y así tirar de la economía. No olvidemos que el 50% del PIB español depende del consumo. Esto repercute negativamente tanto en los resultados de las empresas como en los impuestos que recauda la Administración Estatal. Como ya hiciera Ford en su día, es preferible que los obreros cobren un buen sueldo, y tengan seguridad, añadimos, con el fin de que puedan comprar los productos de sus propias empresas. Cuando una pareja, pongamos por caso, compra una casa mediante hipoteca porque tienen un trabajo asegurado, se activa un proceso virtuoso en la economía. El banco gana por la hipoteca, junto con el fedatario y los seguros. Gana la empresa del agua y la luz, ganan las empresas de mobiliario y gana el Estado por los impuestos que paga por la vivienda. Si, además, esa pareja necesita un vehículo o transporte público y se puede permitir salir los sábados a cenar y los veranos de turismo, o tienen hijos, con lo que comporta de gasto, hemos cerrado un círculo virtuoso en la economía. Supongamos dos sueldos medios de 1500 euros al mes. Son 3000 euros. Con esos ingresos, en impuestos volverán al Estado, por unos conceptos u otros, 1200 euros. Los otros 1800 casi se consumirán y volverán a la economía, que a su vez repercutirán en más impuestos para el Estado. En definitiva, generar puestos de trabajo estable con sueldos dignos es bueno para todos y sale gratis. Pero, la precariedad es la base para una economía sin fuelle que no permite salir del atolladero.
Vamos ahora a lo más importante, las personas. Actualmente, una parte importante de la población, entre un 25% y un 35%, no tiene empleo. Esta situación los deja fuera de la sociedad directamente, sea porque no reciben ingresos o porque son ingresos insuficientes. Del resto de la población, los ingresos apenas cubren las necesidades en otro 25%. Hablamos de los salarios inferiores a 900 euros al mes. Después hay un grupo de otro 25% que tienen salarios entre 900 y 1200 euros, que apenas les permite un nivel de vida aceptable. Hay un escaso 15% con salarios adecuados, entre 1200 y 1800 y un grupo muy pequeño con salarios por encima de la media. Los datos, por tanto, nos dicen que una parte importante de los asalariados, más del 75%, y todos los parados, apenas pueden pensar en sobrevivir o mantener un nivel estable. Cuando una persona no tiene una expectativa de trabajo estable y sueldo seguro, no puede hacer un proyecto. Pensemos en los jóvenes de entre 20 y 35 años (hasta ahí llega hoy la juventud), que no pueden acceder a hipotecas, ni a alquileres, porque su empleo no es fijo ni su sueldo suficiente. No pueden hacer ningún proyecto de vida y están siendo expulsados a una nueva marginalidad; sólo les queda vivir el día a día, sin pensar en el mañana, pues si piensan puede ser mucho peor. Estas personas no tendrán, de seguir así, una pensión suficiente y serán siempre pobres.
La economía que se ha fraguado en los últimos ocho años es una economía inhumana, pensada para la rentabilización del beneficio empresarial de algunos sectores, especialmente los ligados a la economía de sol y playa y la financierización. No es una economía para las personas, ni pensada para el Bien común, sino para el bien particular de unas élites económicas que han apostado por una España terciarizada, con empleos de baja calidad y una población dócil e indolente. Como puede colegir cualquier avezado lector, no se trata de hacer ninguna revolución, basta con poner la economía al servicio de las personas y conseguir que el Bien común sea el principio rector de nuestras políticas públicas. Pero, para eso, necesitamos una revolución en las mentalidades.
*Una anécdota: acabo de escuchar una conversación entre dos trabajadores que tienen contrato de fin de obra, sin vacaciones, ni sueldo estable, ni cobertura por desempleo, que los dan de baja en la Seguridad Social semana sí y semana no. Se decía el uno al otro que como entren los de la coleta nos van a poner peor que en Venezuela. El otro respondía que sí, que vamos a perder hasta lo que tenemos. En fin, como en el chiste aquél: "yo no voto a los comunistas porque me quitarán lo que tengo. Pero, señor, si usted vive en una chabola. Sí, pero ¿y si me toca la lotería?". Pues eso.

Bernardo Pérez Andreu
Religión Digital

Assemblea d'animadors i animadores del MIJAC CB a Lleida


Una assemblea obrera de la HOAC