dijous, 31 de juliol del 2014

Hi ha cartes que movilitzen

CARTA DESESPERADA DESDE GAZA

Escrito por 

mads-gaza

Queridos amigos y amigas del mundo:
La noche pasada fue extrema. La “invasión terrestre" de Gaza resultó en decenas de furgones con palestinos y palestinas con todo tipo de heridas, mutilados, destrozados, desangrándose, temblando; de todas las edades, todos civiles, todos inocentes.
Los héroes en las ambulancias y en todos los hospitales de Gaza están trabajando turnos de 12 y 24 horas, grises por el cansancio y la carga inhumana de trabajo (sin haber recibido ningún pago en Shifa en los últimos cuatro meses). Ellos atienden, derivan, tratan de entender el incomprensible caos de cuerpos, de tamaños, de miembros, de seres humanos que caminan, o no pueden caminar, que respiran, que no pueden respirar, que se están desangrando, y que no se desangran. ¡SERES HUMANOS!
Hoy, una vez más tratados como animales por “el ejército más moral del mundo” (sic).
Mi respeto por los heridos es infinito, en su sobria determinación en medio del dolor, la agonía y el shock; mi admiración por el personal y los voluntarios es infinita también; mi cercanía al sumud palestino me da fuerzas, aunque por momentos solo quiero gritar, abrazar fuerte a alguien, llorar, oler la piel y el cabello cálido de un niño cubierto de sangre, protegernos a nosotros mismos en un abrazo sin fin… pero no nos podemos permitir eso, y ellos tampoco.
Caras cenicientas… ¡Oh, no! No más cargas de decenas de mutilados y sangrantes… todavía tenemos lagos de sangre en el suelo en la sala de emergencias, pilas de vendas empapadas en sangre para limpiar… Oh, los limpiadores… en todas partes, quitando rápidamente la sangre y los tejidos descartados, el pelo, la ropa, las cánulas… los restos de la muerte… todo quitado del medio… para ser preparado nuevamente, para que todo se repita.
Más de 100 casos llegaron a Shifa en las últimas 24 horas. Ya bastante para un gran hospital bien entrenado y equipado con todo lo necesario, pero aquí… casi no hay nada: no hay electricidad, ni agua, ni materiales desechables, ni medicamentos, ni mesas de operación, ni instrumentos, ni monitores… es como si todo hubiera sido sacado de museos de hospitales del pasado. Pero estos héroes no se quejan. Ponen manos a la obra, como guerreros, de frente, inmensamente resueltos.
Y mientras les escribo estas palabras, solo, en una cama, derramo lágrimas, cálidas pero inútiles lágrimas de dolor y de pena, de enojo y de miedo. ¡Esto no puede estar pasando! 
Y entonces, justo ahora, la orquesta de la máquina de guerra israelí comienza de nuevo su espantosa sinfonía: salvas de artillería desde los barcos de la marina en la costa, los rugientes F16, los drones enfermantes (los “zennanis” árabes), los hummers y los molestos Apaches. Todo, demasiado, hecho y pagado por los Estados Unidos. Señor Obama: ¿tiene usted corazón? 
Yo le invito: pase una noche, solo una noche con nosotros en Shifa. Tal vez disfrazado de limpiador.
Estoy cien por ciento convencido de que cambiaría la historia. Nadie con corazón Y –además– con poder, podría marcharse de una noche en Shifa sin la decisión de ponerle fin a la masacre del pueblo palestino. 
Pero los crueles y despiadados han hecho sus cálculos y han planeado otro ataque sobre Gaza. Los ríos de sangre van a seguir corriendo la próxima noche. Puedo escuchar que han afinado sus instrumentos de muerte. Por favor. Hagan lo que puedan. Esto, ESTO no puede continuar.

Mads Gilbert, MD PhD
Voluntario en Hospital Shifa de Gaza
Reflexión y Liberación

dijous, 24 de juliol del 2014

Una entrevista molt interessant


EN PRO DE UNA ECONOMÍA DESCALZA Y UN DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Escrito por 
8 de julio de 2014

Este otoño se cumplirán seis años de la caída de Lehman Brothers, considerado el pistoletazo de salida del crack financiero que aún sufrimos. ¿Cómo valora la gestión de la crisis que han llevado a cabo las autoridades económicas, capitaneadas por el FMI?

Todo lo que ha ocurrido es una conexión de cosas que no hay que hacer. Para mí, lo más desconcertante y preocupante es que no importa cuántas veces quede en evidencia que ciertas políticas económicas son desastrosas; se sigue insistiendo en las mismas. Los economistas se creen científicos, por lo menos decidieron ser científicos los neoclásicos, a finales del siglo XIX. Para ser científicos decidieron que la economía se pareciera lo más posible a la física, con lo cual hicieron una serie de inventos absurdos y modelos matemáticos que son verdaderos disparates. Además, si la economía fuese una ciencia y los economistas, científicos, actuarían como científicos; ¿y cómo actúa un científico cuando una teoría determinada falla? Inmediatamente se ponen con toda la intensidad a buscar cuál es la alternativa a esa teoría, porque esta no funciona, y ¡se destierra y se acabó!

Pues eso es exactamente lo que los economistas parecen hacer.

¡No lo hacen! Tienen actitud científica cero, se insiste en los mismos errores. Lo que ocurrió desde octubre de 2008 es, a mi juicio, una de las peores monstruosidades de la historia. Con todas las especulaciones, la basura que vendían los bancos, absolutamente repugnante… de repente se ven en una situación crítica y hay que hacer todo lo imaginable e inimaginable para salvar a los delincuentes. O sea, no se salva a las víctimas, las víctimas no tienen ninguna importancia, lo que importa es salvar a los delincuentes, a los que provocaron la crisis. Y en cuestión de un par de meses logran juntar a nivel de todo el mundo, para salvar a esos delincuentes, del orden de diecisiete billones de dólares.

Sí que había dinero…

El informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de poco antes de octubre de 2008, indicó que para superar el hambre en el mundo se necesitan del orden de 30.000 millones de dólares al año. Divide diecisiete billones por treinta mil millones: obtienes seiscientos años de un mundo sin hambre. ¿Dónde estaba esa plata? Yo mismo, que trabajé en las Naciones Unidas años atrás, hasta hace poco estaba convencido de que era verdad que no alcanzaban los recursos para resolver el hambre. ¡Pero sí hay mil veces más recursos para salvar a los delincuentes! Eso, para mí, es tal vez el acto inmoral más grande que se ha cometido en la historia de la humanidad.

Cómo explica que se recete austeridad a Europa y luego el economista jefe del FMI reconozca el “error” a la hora de valorar el impacto de las medidas. ¿No sabían lo que iba a ocurrir?

No hay que ser economista, ¡es cuestión de sentido común! Si tú no tienes nada, perdiste la casa, perdiste tus ahorros, y yo te digo: ‘¡Pero sé más austero!’, se llega a lo que llegaron ustedes aquí en España; nunca había ocurrido, que en España llegara un momento en que muera más gente por suicidios que por accidentes de tráfico. Y yo pregunto, ¿esos suicidios eran realmente suicidios? ¿O eran asesinatos de un sistema económico perverso? ¿Qué manera tienes de ser más austero cuando no tienes nada? ¡Pegarte un tiro! ¡Esa es la máxima austeridad! Eres un patriota, porque ayudas a la economía al eliminarte. Esa es la situación. Para mí, desde un punto de vista científico, ético, moral, desde todo punto de vista, todo lo que ha ocurrido es una asquerosidad inconmensurable, y que va además contra el más elemental sentido común. ¿Qué lógica tiene hacer sufrir a una población hasta los extremos más indecibles para beneficiar a la economía? ¡Si la cosa es al revés! La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. ¡La economía no es Dios! Las consecuencias son que una economía como esta mata a más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, pero no hay culpables. Todos esos muertos son muertos impunes.

¿Responde a una cuestión de ineptitud o de intereses?

Es perversidad. A menos que sean absolutos imbéciles, que supongo que no lo son. Pero les conviene más eso que lo otro. La gente no interesa, la gente es prescindible, y eso está dentro de la teoría económica neoclásica. ¿Sabes que en un libro de texto de economía neoclásica, la solidaridad es un acto irracional? ¡Si eso te lo enseñan! Lo de que la única racionalidad es maximizar tu utilidad, todo lo otro es irracional…

Así que el problema comienza en la educación económica… ¿No se forma correctamente a los economistas?

No. En la época en que yo estudié Economía estudiábamos todas las escuelas económicas. Dos cursos fundamentales del currículum eran Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico; ninguna de esas está en ningún currículum hoy día. Los economistas no tienen ni idea de la historia económica del mundo ni de qué otros economistas pensaron qué cosas, porque este ya es un modelo definitivo para la eternidad, o sea que ¿para qué quieres saber lo que pensaban otros? Fíjate qué estupidez. Y eso en todas las universidades, se pueden contar con los dedos de la mano las que se han zafado de eso. En consecuencia ahí tienes una institución que en estos momentos tiene una inmensa responsabilidad, y es la Universidad.

¿Qué implica este tipo de educación?

Que son economistas absolutamente incultos, y además con teorías que impiden que entiendan el mundo real. Lo único que tienen es un modelo matemático, y ese modelo es la realidad. Y si resulta que ese modelo no funciona no es porque el modelo esté mal, sino que la realidad hace trampas, y la función de la realidad es adaptarse a tu modelo. Esa es la actitud. Mientras sigan produciéndose economistas así no hay manera de cambiar, porque son los economistas los que tienen acceso al poder: los políticos, los empresarios, consultan a los economistas. O sea, ¡le consultan al que menos entiende el mundo real! Es una comedia dramática. Completamente absurda.

¿Qué implicación tiene en ello la entrada de grandes empresas y bancos a las universidades?

Uno de los problemas que tiene la Universidad hoy en día es que dejó de ser lo que era y terminó vendida al mercado. La Universidad funciona de acuerdo a lo que le pide el mercado. Y el mercado son las empresas… Hay muchas empresas que hacen donaciones sabrosas a muchas universidades para que eduquen de la manera en que a ellos les conviene. Harvard educa a niños para Wall Street, esa es la función. Se llamará la mejor universidad del mundo, que yo tengo mis serias dudas, pero los educa para Wall Street. Está todo determinado para satisfacer las codicias de grupos de poder.

Ha afirmado usted en reiteradas ocasiones que los economistas no entienden lo que es la pobreza.

Una cosa es saber y la otra comprender. Saben todo lo que se puede saber sobre la pobreza, pero no la comprenden. Tienen todas las estadísticas, y sobre eso hacen planes para la superación de la pobreza. Pero no han estado en la pobreza, no han convivido en la pobreza, no han olido, ni han comido ni han dormido la pobreza. Y eso es tremendamente importante y fue gravitante en mi vida. Yo era un joven brillante profesor en Berckley, una de las mejores universidades del mundo. Tenía 27 años, orgulloso. Cuando me fui a trabajar con organismos internacionales a zonas de pobreza, recuerdo que estaba en la sierra peruana, en una comunidad indígena, un día muy feo, había llovido… Yo estaba parado en el barro y frente a mi, otro hombre pequeño, flaco, sin trabajo, cinco hijos, una mujer, una abuela… Y nos miramos, y en ese momento fue para mí como una puñalada, ¿qué le puedo decir a este hombre? Y me di cuenta de que no tenía lenguaje. No tenía nada coherente que poder decirle. En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo.

De ahí acuña después el concepto de economía descalza

Me di cuenta de que todo lo que había estudiado no me servía para nada. Ahí cambié radicalmente como economista y surgieron mis principios de economía descalza, desarrollo a escala humana, etc. Una cosa es tener información y la otra es comprender. Y yo diría que, como problema general, nuestra época se caracteriza porque sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco. Y la diferencia entre saber y comprender te la puedo ilustrar de mi manera favorita: puedes estudiar todo lo que se pueda estudiar, desde una visión teológica, antropológica, sociológica, biológica, química, bioquímica, neurológica… sobre un fenómeno humano que se llama amor. El resultado es que vas a saber todo lo que se puede saber sobre el amor, pero nunca vas a comprender el amor a menos que te enamores. Es decir, que sólo puedes comprender aquello de lo eres parte. Si no eres parte, sólo tienes información.

Información no nos falta hoy en día…

Piensa que nunca en la historia de la humanidad se ha juntado tanto conocimiento como en los últimos cien años, ¡y mira cómo estamos! Me pregunto para qué diablos sirvió todo ese conocimiento con un mundo destrozado, hecho pedazos, como en el que estamos viviendo ahora. No necesitamos saber más, lo que necesitamos es comenzar a comprender, y para comprender tienes que integrarte. Mientras no nos demos cuenta de que todo está integrado con todo, mientras sigamos con un mundo atomizado, con una visión cartesiana, no se resuelven los temas. La pobreza es eso. Tú eres parte de los pobres. Por eso yo siempre he dicho que uno no puede hacer nada por los pobres, uno sólo puede hacer con los pobres. Métete, ve qué potenciales hay en una comunidad pobre, y sobre esos potenciales, construye. Pero desde tu oficina, con aire acondicionado y con todas las estadísticas, hacer el gran plan como lo hacen en el Banco Mundial no sirve para nada.

Desde 2008 hasta ahora. ¿Podemos encontrar algún ejemplo de medidas económicas bien aplicadas en algún país?

El ejemplo más notable y más espléndido es el de Islandia. Es el único país que no socializó el disparate. Islandia tenía cuatro bancos, que eran bancos nacionales. Privatizó los bancos, que se metieron inmediatamente en el baile de todos los otros bancos. A la vuelta de seis meses ya tenían deudas que eran como cinco veces el PIB de Islandia. Llegó el momento del colapso, y la reacción de toda la ciudadanía de Islandia fue ‘nosotros no pagamos un centavo, si quebraron, que quiebren, y además que se vayan a la cárcel’. Quebraron los cuatro bancos, juzgaron a los tipos, fueron a la cárcel y están presos. El único país que lo hizo. Ahora, llama la atención de que se sepa tan poco eso, que no se haya divulgado, y la razón es obvia, imagínate que hubiese provocado contagio, y que ustedes hubiesen hecho lo mismo. ¿Te das cuenta qué terrible para los pobres banqueros? Eso me recuerda a una propuesta muy simpática que hizo mi amigo Galeano, por qué no creamos el movimiento ‘sea generoso y ayude a una banquerito’. Islandia hizo lo que había que hacer, y mira cómo está Islandia ahora, espléndida.

¿Por qué no se hizo en otros lados?

Si los otros lo hubieran hecho se habría resuelto el problema. Pero surgen conceptos como ‘es que es demasiado grande para que caiga’, ‘es demasiado poderoso para ir a la cárcel’, todo ese tipo de conceptos, ‘too big to fail’, ¡demasiado grande para fracasar! Todos esos conceptos estúpidos. Si tú quieres ser delincuente impune tienes que ser lo más grande posible. Pero anda a robar una gallina porque tienes hambre, que vas a pasar cinco años preso. Eso sí que es inaceptable, es un peligro para la sociedad. Estos monstruos ahí están, más gordos que antes. En medio de la crisis, la plata para salvarlos se la repartieron con bonos multimillonarios para que se fueran a casa. El que menos se llevó 20 millones de dólares en el bolsillo, por el buen trabajo realizado. ¿Y los que perdieron la casa porque no pudieron pagar la hipoteca? ¿Los que perdieron el trabajo, el ahorro? Bien, gracias, ahí están.

Ha mencionado antes el concepto de desarrollo a escala humana, ¿en qué consiste?

Es un desarrollo que está orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Y no está basado meramente en el crecimiento, porque el crecimiento y el desarrollo son dos cosas completamente distintas. Y el desarrollo no necesita necesariamente de crecimiento. El crecimiento es una agregación de magnitudes cuantitativas, y el desarrollo, de elementos cualitativos, creativos. El desarrollo no tiene límites y el crecimiento sí: no hay nada que pueda crecer para siempre. Y como decía Kenneth Boulding, ‘el que piensa que en un mundo finito el crecimiento perpetuo es posible, o está loco o es economista’. Lo que yo propongo hoy día para una nueva economía, coherente con los problemas que tenemos, es una economía que se basa en cinco postulados y un principio valórico irrenunciable:
- La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
- El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
- El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no implica necesariamente crecimiento.
- Ninguna actividad económica es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
- La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, en consecuencia el crecimiento permanente es imposible.
Y el principio valórico en que debe sustentarse es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida. Recorre esa lista uno por uno y verás que lo que tenemos hoy es exactamente lo contrario.

¿Y llegaremos, como humanidad, a darnos cuenta a tiempo de esto?

No sé, porque no tengo una bola de cristal, pero el ser humano es siempre lo suficientemente estúpido para no reaccionar mientras no se haya llevado un golpe. De manera que creo que queda mucho sufrimiento por delante todavía. Y en muchos aspectos ya hemos cruzado el punto de no retorno. El mundo ya nunca volverá a ser lo que fue.

Si tuviese la oportunidad de tomar las riendas de la economía mundial, ¿por dónde comenzaría a corregir errores?

Ya te dije antes, primero educar a economistas que entiendan el mundo. Eso para mí es el paso número uno. Y en seguida, reforzar al máximo el mirar hacia adentro, fortalecer las economías locales y regionales, fortalecer lo pequeño y lo mediano, y olvidarse de la pura globalización. Porque esta globalización ha terminado siendo tremendamente destructiva, con impactos espantosos en el planeta, llena de absurdos y de disparates que son imposibles de comprender. Donde vivo yo, en el extremo sur de Chile, que es una zona agrícola maravillosa, el otro día, cuando fui a comprar la verdura, estaba sacando unos ajos, y resulta que ahora los ajos que se venden en Valdivia ¡son ajos que vienen de China! Cuando nosotros producimos ajos maravillosos.

Efectos de la globalización…

¡30.000 kilómetros de viaje de ajos a un lugar donde se produce ajo! ¿Puedes entender una estupidez como esa? Y el argumento del economista es que es más barato. Claro, ahí está la trampita genial de los economistas, que inventaron esa cosa que se llama externalidades, que los impactos que provoca es una externalidad que no tiene nada que ver conmigo. El impacto que significa ese traslado en términos ambientales, de emisión de gases, etc. eso no entra en el precio. El hecho de que vas a destruir el producto local tampoco entra en el precio. Que ese ajo viene subsidiado por el gobierno chino, eso tampoco se considera en el precio. Simplemente se cuenta que este vale 3 y este otro 3,50. Los economistas están llenos de esos trucos, y lo de las externalidades es uno de los más escandalosos, porque es no hacerte responsable de los efectos que tú estás provocando. Eso es inaceptable. Anticientífico por definición.

Tiene que ver con no tener en cuenta escenarios que vayan más allá de lo inmediato…

Claro que sí. Yo siempre me pregunto, toda esta gente que está destruyendo el medio ambiente de forma escandalosa, ¿ninguno de estos tíos se ha puesto a pensar que va a tener nietos, biznietos, y en el mundo que les van a dejar? ¡Creo que no se les pasa ni siquiera por la mente! El negocio está en la plata que voy a ganar de aquí al próximo año con esta especulación. Eso es lo que interesa, el resto no tiene ninguna importancia. ¡Por eso es muy perverso!

Manfred Max-Neef
Entrevista publicada recientemente por la revista La Marea.

Sempre la vida!

 aborto-miser
El aborto es una cuestión compleja, que suscita polémica y que tiene decisivas derivadas antropológicas, culturales, económicas y sociales, jurídicas y morales. Es un tema que presenta una amplia casuística de situaciones.
Los mismos firmantes de este documento tenemos sensibilidades diferentes ante el aborto: algunos de nosotros consideramos que, dentro de determinados límites, el aborto podría entenderse; otros lo rechazamos razonadamente.
El aborto compromete aspectos centrales de las garantías jurídicas de nuestra sociedad actual, además de lo que comporta como drama personal y como fracaso social. Acostumbra a representar un sufrimiento físico y psíquico para la mujer que decide abortar, y constituye un fracaso social por no haber sabido evitar las causas que son el origen. Esta situación merece una profunda reflexión en tres direcciones para encontrar respuestas a los diversos interrogantes planteados.
Primera pregunta. ¿Por qué una parte no despreciable de la conciencia moderna occidental entiende que el aborto es resultado del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo? ¿Por qué no tiene la misma consideración el ser concebido?
Forma parte de esta conciencia moderna considerar que tiene que prevalecer el derecho de la madre por encima de los derechos del nuevo ser.
Segunda pregunta. ¿Por qué hay tan poca preocupación social ante la importante cantidad de abortos? Las cifras en Catalunya son elocuentes: un aborto por cada tres nacimientos en el 2012.
Tercera pregunta. ¿Por qué esta práctica socialmente poco aceptada durante siglos ha pasado a tener una consideración positiva hasta convertirse en un derecho autónomo de la mujer con una valoración moral positiva?
Cuando intentamos encontrar respuestas a estas preguntas no podemos despreciar algunos de los argumentos propuestos para situar el aborto con relación a la defensa de los derechos de las mujeres. Se afirma que el aborto, en algunas ocasiones, permite a la mujer liberarse de cargas no deseadas, conservar el puesto de trabajo, progresar en la escalera laboral o acercar la situación de la mujer a la del hombre, que tan desconsideradamente, según nuestra opinión, se ha mantenido ajeno a estas preocupaciones.
La modernidad ha aportado, entre sus ideales, una valoración positiva de la autonomía crítica y responsable del individuo que puede justificar la defensa de los derechos individuales, entre los cuales se encuentra el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
Pero ninguno de estos aspectos, algunos de los cuales evidencian problemas latentes en nuestra sociedad, puede esconder la dura interpelación a las conciencias que hace la insoportable cifra de abortos que hay en Catalunya.
En este contexto, es bueno retener qué dice nuestra jurisprudencia al respecto. Por una parte reconoce que, cuando un derecho entra en colisión con otro derecho, se producen "graves conflictos de características singulares", como es el caso del derecho a la vida y a la dignidad de la persona humana, en este caso de la mujer, y textualmente dice que "no pueden contemplarse únicamente desde la perspectiva de los derechos de la mujer o desde la protección de la vida del nasciturus. Ni esta puede prevalecer incondicionalmente frente a aquellos ni los de la mujer pueden tener primacía absoluta sobre la vida del nasciturus", así que no puede afirmarse "en ninguno su carácter absoluto".
Antes, sin embargo, se afirma:
"a) Que la vida humana es un devenir, un proceso que empieza con la gestación, en el curso de la cual una realidad biológica va tomando corpórea y sensitivamente configuración humana, y que finaliza con la muerte; (...)
b) Que la gestación ha generado un tertium existencialmente diferente de la madre, a pesar de que está albergado en el seno de esta" (...)
"De las consideraciones anteriores se deduce que si la Constitución protege la vida con la relevancia a que antes se ha hecho mención, no puede desprotegerla en aquella etapa de su proceso, que no únicamente es condición para la vida independiente del claustro materno, sino que es también un momento del desarrollo de la vida misma; por lo que tiene que concluirse que la vida del nasciturus, en tanto esta encarna un valor fundamental -la vida humana-, garantizado en el artículo 15 de la Constitución, constituye un bien jurídico que encuentra protección en el mencionado precepto constitucional".
Es a escala europea cuando se afirma que el embrión humano, en razón de que no es una "cosa", resulta imposible de patentar, toda vez que es un bien jurídico portador de dignidad que exige protección jurídica (SS.TC y TJUE 53/1985 y 18.10.2011).
Todas estas consideraciones nos llevan a hacernos otra pregunta: ¿en qué términos el aborto puede tener justificación? Hay una coincidencia de valoraciones bastante extendida de aceptar el aborto cuando hay riesgo de muerte o enfermedad grave para la madre, o si es el resultado de una violación y, con más dudas, cuando el embrión tiene malformaciones o defectos tan grandes que sólo permitirán al futuro ser una vida puramente vegetativa.
El aborto se ha convertido en una cuestión que ha entrado con fuerza en la agenda política y mediática favorecida por una comprensión cultural que hay que cuestionar por estas razones:
En primer lugar, plantea un problema decisivo sobre el concepto que tenemos de la vida humana.
La segunda razón es que en el aborto no hay conciencia clara de llevarse la vida de alguien, porque se considera que el nasciturus es sólo un conglomerado de células. No hay conciencia de que el nasciturus tiene una dignidad inherente por el hecho de pertenecer a la especie humana, cosa que lo hace sujeto de derechos.
Esto favorece que desde algunos planteamientos abortistas extremos se considere la maternidad como una carga insoportable y el aborto como una solución.
La consecuencia de todo eso es una cultura cada vez más alejada de los valores de la maternidad y paternidad creadora; eso es, de los valores de la donación y de la confianza en el futuro.
Finalmente, hay otro factor que puede resultar decisivo, y que hay que subrayar; es la muy poca ayuda a la unidad familiar por parte de las diversas instituciones. Si todo es incierto y oscuro, traer un hijo al mundo es percibido cada vez más como una temeridad y carga insoportable.
Entendemos que los poderes públicos tendrían que velar para preservar la vida del concebido en todo lo racionalmente posible. Los legisladores tienen que abordar esta problemática con amplitud de miras, ya que no sólo hay que adoptar medidas respecto de la regulación del aborto, sino que también hay que acordar políticas de fomento y protección real de la mujer embarazada y de la familia, así como sobre la educación sexual integrada en el conjunto de las dimensiones humanas.
Hace falta poner fin a la discriminación laboral, tal como indica la OIT, contra la mujer embarazada, y seguir el camino inverso, asignando cuotas obligatorias a las administraciones públicas, e incentivando su contratación en el ámbito privado.
Hay que aplicar con más decisión las políticas tendentes a favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar.
Los cristianos debemos tener una actitud misericordiosamente prudente hacia las mujeres que, pese a nuestras consideraciones, hayan decidido libremente abortar. Somos conscientes de que se trata, en muchas ocasiones, de una decisión que rompe el corazón. Por eso, por encima de cualquier valoración sobre el hecho, hay que acoger en el amor y prestar la atención necesaria a quien haya practicado una interrupción voluntaria del embarazo.
En definitiva, los cristianos estamos llamados a fomentar una cultura de la esperanza y de la responsabilidad en relación a la vida y la maternidad que se extienda a todos los ámbitos, invite a la prudencia en la acción y a responsabilidad en el sexo y fomente la solidaridad y el coraje.

Josep Maria Carbonell, Josep Maria Cullell, Eugeni Gay Montalvo, David Jou, Jordi Lòpez Camps, Josep Miró i Ardèvol y Francesc Torralba.
                                                                                                             La Vanguardia

divendres, 18 de juliol del 2014

El senyor diners

Els diners com a déu

542421-fbwoman-praying-with-money-rosary-posters 

J. I. González Faus. [La Vanguardia] 

U. Fa gairebé cent anys, Walter Benjamin va redactar una nota titulada “Capitalisme com a religió”: el capitalisme exerceix religiosament perquè es presenta com a “experiència de la totalitat”. Però és una religió només de culte: sense dogmes ni moral. Aquest culte es duu a terme mitjançant el consum, empalmant amb la tesi marxiana de la mercaderia convertida en fetitxe mentre el treballador és convertit en mercaderia. És a més una religió de culte continu en la qual tots els dies són “de precepte”. I de culte culpabilitzador (en alemany Schuld significa alhora deute i culpa: per això, segons Benjamin, viure amb un deute equival a viure amb una culpa. Curiosament en l’arameu de Jesús succeïa una cosa semblant: la paraula schabq significa alhora el perdó dels pecats i la remissió dels deutes).
Dos. Tota religió té un déu. Cap al 1936, Keynes, en la seva Teoria general de l’ocupació, l’interès i els diners, va parlar dels diners com a déu: totes les funcions que antany exercia Déu les exerceixen avui els diners. Keynes subratlla que no parla simplement de la riquesa sinó dels diners trinco-trinco (la liquiditat), que permeten la disponibilitat immediata i l’especulació. Aquest diner: a) dóna seguretat i garanteix el futur: se’n valen aquelles paraules del salmista: “T’estimo, Senyor, tu ets la meva roca, la meva fortalesa”. b) Dóna seguretat perquè és totpoderós i omnipresent: no hi ha res que no pugui aconseguir-se sense ell. Finalment c) el diner és fecund: en el capitalisme financer els diners ja no s’utilitzen com a mitjà per crear riquesa sinó que ells mateixos produeixen més diners: “Especular resulta llavors més lucratiu que invertir” (per això els bancs ja no donen crèdits). A tot això hi podríem afegir d) que avui que els diners també són invisibles, com Déu, malgrat el seu poder i la seva omnipresència. Resumint: si els diners són l’últim punt de referència, bé se’n pot parlar com “l’ésser necessari” (clàssic terme metafísic per designar Déu).
Tres. Tot això posa en relleu la no-neutralitat dels diners que ja no són un simple instrument pràctic d’intercanvi, com pretenen els teòrics neoliberals. Planteja a més una pregunta molt seriosa sobre la legitimitat del préstec a interès, la història del qual té tres etapes: a) Tant en la Bíblia com en el món grecollatí era considerat immoral: per Aristòtil la usura era el més baix dels vicis, comparant-la al proxenetisme que aprofita la necessitat de l’altre per a l’enriquiment propi. Si demano un quilo de patates no és lícit que m’obliguin a tornar-ne quilo i mig. Per què hauria de ser lícit si demano diners en comptes de patates?
b) En les albors del capitalisme, els diners es converteixen en una ocasió per crear riquesa: si et deixo uns diners evito comprar-me amb ells un camp que podria conrear, o muntar una petita indústria. El préstec em priva d’un benefici i sembla legítim que, en tornar-lo, se’m doni alguna compensació per aquest guany perdut.
c) Amb l’economia especulativa financera, la cosa torna a canviar: els diners ja no són una oportunitat perquè jo creï riquesa, sinó que ells mateixos són fecunds: amb menys riscos i amb percentatges de guany més alts. Això serà una gran mentida, però funciona fins que esclati la crisi. Doncs bé: així com als començaments del primer capitalisme no es va veure que el préstec a interès canviava de significat i van continuar prohibint, així ara tampoc no es veu que, en el capitalisme financer, l’interès torna a canviar de significat, i s’ho continua permetent. Segons la tesi de Benjamin del capitalisme com a religió de culpa, ara l’interès ve a ser respecte del préstec el que és la penitència respecte de la culpa. Deixem aquest problema per al futur i tornem a Keynes. Del susdit dedueix ell que el nostre sistema té dos grans defectes: és incapaç de crear ocupació i reparteix injustament la riquesa i els ingressos. Dos defectes o dues desautoritzacions totals?
Quatre. Tot el susdit ningú no ho va percebre amb tanta claredat com Luter, quan ja s’anava despertant el capitalisme. Creure en Déu és confiar-hi, però nosaltres hem substituït la confiança pel culte: confiem el nostre futur als diners, i a Déu li fem processons i temples que “no arriben fins al cel”. Per això, en el seu Gran Catecisme, Luter tracta dels diners en comentar no el setè manament sinó el primer: perquè els diners són “l’ídol més comú a la terra”. Segons Luter, la comunitat cristiana hauria de ser un àmbit on no regeixen les lleis de l’economia monetària. Els cristians haurien de manifestar el déu veritable amb la seva conducta en qüestions econòmiques. Per això afegeix: “Sempre he dit que els cristians som gent rara a la terra”. Però aquesta raresa permet comprendre que la frase de Jesús “no podeu servir a Déu i als diners” té una traducció laica ben clara: no podeu servir a l’home i als diners.

dimarts, 15 de juliol del 2014

Per reflexionar...


Los trabajadores pobres son tres veces más que los recogidos por la Encuesta de Estructura Salarial


Los trabajadores y trabajadoras en riesgo de pobreza son tres veces más que los contabilizados por la última Encuesta de Estructura Salarial, cuya metodología excluye del cómputo al 71% de quienes perciben –en cómputo anual- ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.  
El INE publicó el pasado 25 de junio la última Encuesta de Estructura Salarial (EES)[1], correspondiente a 2012, y los medios de comunicación han subrayado algunos de sus hallazgos, entre ellos una caída del salario medio y el incremento de la desigualdad salarial, que afecta especialmente a quienes perciben salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)[2]. Este segmento representaba el 8,8% de la población asalariada en 2008 y en 2012 alcanzó el 12,2%. Por tanto, los resultados de la EES indican que durante los años de crisis el conjunto de la clase trabajadora ha disminuido sus ingresos (deterioro del salario medio) y que ha aumentado el segmento de “trabajadores pobres” (quienes no llegan al SMI a lo largo del año). Con ser preocupantes estas conclusiones no dan cuenta adecuada de la realidad; si tomamos en cuenta la Estadística de Salarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la franja de trabajadores pobres sería tres veces más grande, alcanzando al 32,9% de perceptores de rentas salariales en 2012.
¿Cómo se explica semejante discrepancia entre las dos fuentes, ambas de carácter oficial? Tanto una como otra parten de la misma base (las declaraciones del modelo 190 que las empresas cumplimentan por los salarios que pagan) pero, mientras la Estadística de la AEAT incluye todas las declaraciones efectuadas a lo largo del año, la Encuesta de Estructura Salarial se basa en una muestra, que tiene por efecto dejar fuera a varias categorías de trabajadores con bajos salarios, elevando artificialmente el salario medio y ofreciendo una imagen mucho más edulcorada de la polarización salarial. Las operaciones metodológicas a las que aludimos son básicamente las siguientes:
  • No se incluyen las personas asalariadas en la agricultura, la ganadería y la pesca (743.00 en 2012 según la EPA, en su mayoría hombres) ni las empleadas de hogar (653.450, mayoría mujeres). Ambos sectores con salarios muy bajos.
  • Tampoco se incluye a quienes no perciben salarios en el mes de octubre, siendo además condición necesaria para entrar en la muestra haber trabajado al menos otro mes del mismo año (además de octubre). Por esta vía quedan fuera un elevado número de perceptores de salarios que conjugan a lo largo del año períodos de empleo y de desempleo (como referencia en 2012 las cuatro aplicaciones trimestrales de la EPA recogen una media de 2,7 millones de personas en paro que habían perdido su empleo hacía menos de un año).
  • Además, a las personas que no han trabajado todo el año se les asigna una percepción equivalente a un empleo continuado.  Por ejemplo, una persona que sólo ha trabajado dos meses (uno de ellos octubre) y que ha cobrado mil euros por mes, aparecerá reflejada en la Encuesta como perceptora de 12.000 euros, y no de 2.000.
Como resultado de estas operaciones el salario medio de la EES es bastante más elevado (22.726 euros) que el de la AEAT (18.601 euros); además, la Encuesta de Estructura Salarial invisibiliza, no sólo a los sectores de la agricultura y el servicio doméstico (1,4 millones de empleos), sino a gran parte de la mano de obra asalariada en situación más precaria que alterna a lo largo del año períodos de empleo y de desempleo (en torno a 2,5 millones de personas).
El gráfico 1 recoge la distribución de los salarios por tramos en relación al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Se puede observar que la Encuesta de Estructura Salarial excluye del cómputo al 71,3% de quienes cobran por debajo del SMI, mientras mantiene valores similares en los tramos restantes.

Gráfico 1. Polarización de los salarios en España en relación

al Salario Mínimo Interprofesional (2012)

Salarios_Gráfico1

La mitad de la población asalariada cobra menos de mil euros

El Barómetro social de España utiliza habitualmente la Estadística de Salarios de la AEAT para conocer la desigualdad salarial en España. Aunque esta fuente se limita a los salarios declarados (no incluye la economía sumergida), al menos no excluye del cómputo a las categorías más precarias y eventuales del empleo formal, tal como hacen las Encuestas de Estructura Salarial o de Coste Laboral, ambas del INE. A continuación recogemos a grandes rasgos, aprovechando la información recogida en el Barómetro, cómo han evolucionado en las dos últimas décadas el capital en acciones y los salarios, y cómo éstos se distribuyen en 2012.
Entre 1994 y 2007 el valor monetario de las acciones empresariales, según el Banco de España, creció de manera extraordinaria, pasando de 0,4 a 2,8 billones de euros, a precios constantes, lo que multiplicó por siete su precio de mercado (ritmo interanual medio del 16%)[3]. Al llegar la crisis, las acciones perdieron el 30% de su valor (830.000 millones de euros), pero el ritmo interanual de las pérdidas en los cinco años de crisis (6%) ha sido bastante menor que el ritmo de ganancias en los catorce años previos de crecimiento (16%). El valor del conjunto de las empresas en 2012 se situaba en el mismo nivel que en 2004, es decir, habían perdido bastante menos de la mitad de lo ganado en los años anteriores.
En contraste con lo anterior, el salario medio de la población trabajadora quedó casi congelado entre 1994 y 2007, avanzando sólo el 1,9% en el conjunto del período. Por su parte, la masa salarial (el total de retribuciones de la población asalariada) creció el 81%, algo por encima del PIB (70%), debido al extraordinario incremento de la ocupación (de 12 a 20 millones), con una tasa de empleo temporal tres veces superior a la media de la Unión Europea por aquellos años. Entre 2007 y 2012 la masa salarial (medida en euros constantes) se ha reducido un 19%. Este descenso podría atribuirse “simplemente” a la caída del empleo; sin embargo, paralelamente se ha registrado una caída del 8% del salario medio real (en euros constantes). De este modo, la participación de los salarios en la renta nacional, que había descendido continuamente durante el último ciclo de crecimiento, ha vuelto a caer con la adopción de políticas “de ajuste” desde 2010. En suma, se está perpetuando una tendencia estructural a la redistribución regresiva de la renta.
La polarización entre los salarios altos y bajos ha sido muy elevada en todo el período estudiado pero se ha incrementado de forma importante en la etapa de crisis. Si en 2007 los asalariados “ricos” (percepciones por encima de cinco veces el Salario Mínimo Interprofesional) recibían un ingreso 17,6 veces superior a los “pobres” (percepciones por debajo del SMI), en 2012 la diferencia aumentó a 18,9. La situación existente en 2012 (último año publicado) queda reflejada en el Gráfico 2, que muestra la magnitud de distintos segmentos de los asalariados y la de sus respectivos ingresos.

Gráfico 2. Diferencias de salario por tramos en 2012

 Salarios_Gráfico2
El tramo inferior (menos de mil euros/mes) está formado por quienes perciben salarios en cómputo anual por debajo de 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), o sea, menos de 962 euros/mes (el SMI era de 641 euros). Aquí se sitúa el 45% de las personas asalariadas, a las que habría que sumar a quienes se encontraban en paro de larga duración (más de un año buscando empleo) que en 2012 eran 3 millones. Si incluimos a este colectivo “empleable” y buscador de empleo –según la definición de la EPA- en el cómputo global de la población asalariada, la proporción de trabajadores con ingresos brutos mensuales inferiores a mil euros llega al 50%.
Los tramos intermedios (entre mil y dos mil quinientos euros/mes) perciben entre 1,5 y 4 veces el SMI; suponen el 43,6% de la población ocupada y constituyen el colchón entre la mayoría de bajos ingresos y los mejor retribuidos.
El tramo superior (más de dos mil quinientos euros/mes) incluye al 10% de personas asalariadas. A su vez, en la cúspide de este segmento destaca una minoría del 1% (exactamente el 0,8%) con salarios por encima de 10 veces el SMI. En este grupo se sitúan los 900 consejeros y miembros de la alta dirección de las empresas incluidas en el Ibex 35 cuyos ingresos medios en 2013 fueron de 54.000 euros mensuales. Se trata de un grupo social formalmente asalariado pero cuyas funciones son las de dirección de las empresas representando directamente los intereses de sus propietarios.
Los datos muestran el éxito de la estrategia de salida de la crisis adoptada por las élites europeas y españolas, la llamada “devaluación interna”, que pasa por un empobrecimiento de la población trabajadora: por un lado, mediante el descenso de las rentas salariales y del monto y tasa de cobertura de las prestaciones de desempleo; por otro, a través de los recortes y privatización de recursos públicos que repercuten en la calidad y la universalidad de las políticas de educación, salud, pensiones, atención a la dependencia, servicios sociales, etc. Pero, además, la creciente precarización y desigualdad social necesitan legitimarse mediante una permanente referencia  a la “salida de la crisis”, que sobredimensiona los síntomas positivos y desenfoca o directamente falsea los datos más negativos, como el alcance de la precarización laboral.

[1] La Encuesta de Estructura Salarial se aplica con la misma metodología en toda la Unión Europea con el fin de conocer la distribución de los salarios, lo que no justifica –en nuestra opinión- dejar fuera del cómputo a varias categorías del empleo asalariado precario y eventual cuya incidencia es particularmente grande en el caso de España.
[2] El SMI fijado por el gobierno para 2012 fue de 8.979,60 euros al año, equivalentes a 641 euros al mes en catorce pagas. Una cantidad muy próxima al nivel de ingresos que servía para determinar el umbral de la pobreza ese mismo año (8.321 euros/año, 594 euros/mes en hogares de un solo miembro, según la Encuesta de Condiciones de vida). Debido a esta proximidad, se considera bajo el umbral de la pobreza o “pobreza laboral” a quienes reciben percepciones salariales por debajo del SMI.
[3] Uno de los factores que explican el crecimiento y revalorización de las empresas españolas en este período fue la inversión de capital extranjero que hizo de España uno de los países con mayor deuda externa privada del mundo. Según datos del Banco de Pagos Internacionales, entre 2003 y 2008 la deuda externa privada de España pasó de 0,7 a 2,1 billones de dólares (en el mismo período la deuda externa pública pasó de 0,2 a 0,3 billones).

Igualtat també salarial

La diferència salarial entre homes i dones podria trigar més de 75 anys en igualar-se
La disparitat salarial entre homes i dones està disminuint amb molta lentitud. Si continua aquest ritme, seran necessaris almenys 75 anys per tancar aquesta bretxa, segons un informe sobre polítiques de gènere fet públic aquest dilluns 14 de juliol per Oxfam Intermón. En ell l'organització urgeix als líders del G-20 a abordar la desigualtat de gènere en la reunió a Austràlia a finals d'aquest any.
Oxfam Intermón, 14 juliol 14

A l'informe El G20 i la igualtat de gènere: Com el G20 pot fer avançar els drets de les dones en l'àmbit laboral, la protecció social i les polítiques fiscals adverteix que les ambicions de creixement del G20 no podran materialitzar llevat que s'apliquin polítiques que abordin la discriminació sistèmica i l'exclusió econòmica de les dones als països del G20.
L'informe s'ha publicat amb la col·laboració de la fundació Heinrich Böll Foundation i amb motiu de la Business 20 (B20), una de les conferències "satèl·lit" que se celebraran de forma prèvia a la cimera dels líders del G20 a Brisbane de novembre i que tindrà lloc aquesta setmana a Sydney.
La directora executiva d'Oxfam, Winnie Byanyima, ha apuntat que tant en els països que pertanyen al G-20 com en els que no, les dones cobren menys que els homes, fan la major part del treball no remunerat, tenen més presència en les ocupacions a temps parcial i són objecte de discriminació dins la llar, als mercats i a les institucions.
"Aquesta bretxa entre homes i dones reflecteix una forma de desigualtat bàsica i arrelada que afecta els països del G20 malgrat els èxits indiscutibles assolits en altres àrees", afirma Byanyima.
Depenent del context de cada país, el reconeixement i valoració de treballs no remunerats, com la cura dels menors o les tasques domèstiques, suposaria entre un 20 i 60% addicional al PIB als països del G20.
Byanyima ha comentat: "Si la taxa d'ocupació remunerada de les dones fos igual a la dels homes, el PIB dels Estats Units incrementaria un 9%, el de l’Euro zona un 13% i el del Japó un 16%".
També ha afirmat que el menyspreu dels drets de les dones genera pobresa mentre que el seu respecte podria impulsar el desenvolupament.
"El desenvolupament i creixement econòmic només podran ser considerar-vos inclusius -i suposaran una diferència positiva en les vides de totes les persones- si els homes i les dones tenen igual oportunitats per beneficiar-se'n, es respecten els drets humans i es persegueix el desenvolupament sostenible", subratlla Jose María Vera, director d'Oxfam Intermón. "No estem parlant d'un problema de dones, sinó d'un problema sistèmic que afecta el benestar de totes les persones, tant en els països pobres com en els rics".
A la cimera de Los Cabos (Mèxic, 2012) els líders del G20 es van comprometre a eliminar els obstacles que impedeixen la plena participació social i econòmica de les dones, així com a ampliar les oportunitats per a les dones en els seus països. Però poc s'ha avançat en aquesta direcció i l'agenda del G20 per a la propera cimera d'Austràlia (a finals d'aquest any) no recull compromisos concrets sobre gènere.
"La presidència Australiana del G20 té l'oportunitat de complir aquest compromís treballant per aconseguir un creixement econòmic que sigui veritablement inclusiu i promogui els drets de les dones", afegeix Vera.

divendres, 11 de juliol del 2014

Més sobre la crisi

 Òscar Mateos

Òscar Mateos

És professor de la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull. Escriu al bloc personal “Todo es posible”.

Una crisi, dues societats?

Pot canviar una societat en tres anys? I de quina manera i en quins aspectes? Segurament existeixen indicadors i estudis en profunditat que serien capaços de respondre a aquesta pregunta de manera molt més detallada, però jo els hi proposo un senzill experiment personal, que no els hi portarà més d’una hora. Un experiment que, de manera fortuïta, vaig portar a terme a l’assignatura d’Estructura i desigualtats socials i que em va portar a constatar una obvietat que m’atreveixo a afirmar: la nostra societat no és la mateixa des de l’inici de la crisi. I no només ho dic pel greu i visible impacte social que ha tingut la crisi en termes d’increment de la pobresa o de polarització socioeconòmica, sinó també, i de manera esperançadora, en termes de ciutadania.
L’experiment consisteix en veure dos documentals que el programa ’30 minuts’ de TV3 ha emès en els últims anys. El primer, emès al principi de 2011, es titula “Escanyats per la hipoteca” i aborda el fenomen dels desnonaments i la primera reacció ciutadana al respecte. El segon, “Els nous okupes”, apareixerà a les pantalles 32 mesos més tard que el primer, al desembre de 2013. El drama que plantegen ambdós documentals és el mateix: persones desnonades per les entitats bancàries, moltes de les quals anys abans de la crisi no podien ni imaginar-se una situació d’aquest tipus. En ambdós, també apareix un actor fonamental en els últims temps: les Plataformes d’Afectats per les Hipoteques (PAH). Comparant els dos documentals hom pot copsar que l’actitud de les persones afectades, però també del conjunt de la societat davant aquesta problemàtica, ha canviat substancialment, almenys en tres aspectes essencials:

  • En primer lloc, es constata com les PAH han aconseguit sensibilitzar i polititzar al conjunt de l’opinió pública sobre aquesta qüestió, construint un relat que ha proposat entendre la problemàtica dels desnonaments com quelcom estructural i amb unes arrels determinades i no simplement com un problema de responsabilitats individuals, tal i com es feia creure al principi de la crisi amb allò de que “havíem viscut per sobre de les nostres possibilitats”.
  • Segon, aquest canvi es fa palès en molts casos en el plànol personal. Mentre que al primer documental l’actitud de les persones afectades era de por i desesperació, en una societat fragmentada i desconcertada pel primer impacte de la crisi, al segon documental es pot corroborar una major confiança d’aquestes, donat que són més conscients dels seus drets, de les possibilitats reals de canviar les coses (#síespot) malgrat algunes institucions insisteixin en repetir que l’status quo és inamovible o, entre d’altres coses, en la constància de les persones afectades de que no estan soles, ja que existeixen espais de solidaritat, d’escolta, d’empatia i d’ajuda mútua.
  • Tercer, crida especialment l’atenció com en aquests gairebé tres anys de distància entre un i altre documental la ciutadania, en aquest cas a través de les PAH, ha estat capaç de trobar solucions reals i pràctiques a situacions extremes de moltes persones, mitjançant, per exemple, l’ocupació de pisos buits (fet que és aprofitat per assenyalar una altra contradicció del sistema) i reallotjant a aquelles famílies que s’han quedat al carrer (l’anomenada “Obra social de la PAH”). Aquest fet contrasta clarament amb la lentitud o, sovint, la impotència de les Administracions o d’altres actors socials davant la greu situació social, tal i com alguns protagonistes del segon documental reconeixen obertament.
En front d’una societat creixentment dualitzada i amb menys presència de l’Estat com a conseqüència de les retallades (aspectes ambdós que sembla que s’aguditzaran o enquistaran en els propers anys, tal i com nombrosos informes venen assenyalant), estem davant d’una societat més forta, més cohesionada, més políticament conscient de les causes dels problemes i més socialment disposada a mobilitzar-se i a seguir pensant de manera conjunta possibles solucions? Com a mínim, paga la pena veure i comparar els dos documentals i treure conclusions al respecte.

Una mateixa justícia per a tothom!!!


dilluns, 7 de juliol del 2014

Paraules de descans...



Misa Fiesta Mayor de Bellavista 2014
Acción de gracias
(Pepe Baena Iniesta)

Después de un año de parroquia hoy en esta plaza de Bellavista en plena Fiesta Mayor, me atrevo a decir gracias, Amigo Jesucristo, por estar siempre caminando con todos. Y más con los que son sencillos y humildes del barrio. Así, muchos y muchas te han descubierto sin tener que tener un título, un máster, un cargo político, un poder económico y financiero, haber salido por la tele o los diarios... Aquellos y aquellas que en la sombra han vivido chispas de luz, de tu Luz, Buen Cristo de los pequeños...  Que estaban perdidos y le han encontrado. Que estaban muertos y han recobrado las ganas de vivir. Que utilizaban la violencia como expresión y han descubierto la música de la paz en sus acciones. Que no tenían casa para vivir y le han ayudado a construir un hogar para soñar… Personas con nombres y apellidos que tenían una etiqueta puesta en la frente… y que al final han recuperado su dignidad de ser humano, de hijos e hijas de Dios. Han abierto su corazón a pesar de los pesares a tu Amor sin condiciones que hace descansar….

Así la palabra Gracias esconde las heridas de tantas personas… que son acompañadas por tu Gracia, amigo Jesús… Gracias porque estos hombres y mujeres salen a relucir en el día a día… y tú con tu Cruz  los amas, nos amas a todos porque algo tenemos de…

Gandules, gilis..., gamberros, glotones, gritones, gruñones, gallitos…
Rateros, rameros, ruines, ruidosos, rencorosos, resignados, renegados…
Analfabetos, atontados, acabados, apartados, acobardados, asfixiados, apuñalados…
Cagados, camellos, cabrones, castrados, chorizos, cabezones, corruptos…
Idiotas, imbéciles, ilusos, incompetentes, ignorantes, irritables, ineptos…
Acomplejados, amargados, abusados, abochornados, anti sistemas, alcahuetes…
Sinvergüenzas, soplones, simplones, sobornados, socarrones, salvajes, santurrones…

Entonces Jesús les dijo: “Os aseguro que los que cobran los impuestos para Roma, y las prostitutas, entrarán antes que vosotros en el reino de Dios.” (Mateo 21, 31b)

Lectura complementaria (que se quedó en el tintero)
Nuestras derrotas no demuestran nada
(B Brecht)

Cuando los que luchan contra la injusticia
muestran sus caras ensangrentadas,
la incomodidad de los que están a salvo
es grande.
¿Por qué se quejan ustedes?, les preguntan.
¿No han combatido la injusticia?
Ahora ella los derrotó.
No protesten.
El que lucha debe saber perder.
El que busca pelea se expone al peligro.
El que enseña la violencia
no debe culpar a la violencia.
Ay, amigos.
Ustedes que están asegurados,
¿por qué tanta hostilidad? ¿Acaso somos
vuestros enemigos los que somos enemigos de la injusticia?
Cuando los que luchan contra la injusticia están vencidos,
no por eso tiene razón la injusticia.
Nuestras derrotas lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchamos contra la infamia.
Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.