dimecres, 30 de gener del 2019

Un calendari a tenir en compte a la nostra diòcesi de Terrassa


CALENDARI DE LA PASTORAL OBRERA DE LA DIÒCESI DE TERRASSA 

11 Febrer de 2019  (segon dilluns de mes):   Reunió de l'EPOT (Equip de la Pastoral Obrera de la Diòcesi de Terrassa), a la Parròquia de Sant Francesc d'Assís de Bellavista, 20:00 h.
02 Març de 2019:   Jornada de la Pastoral Obrera de Catalunya (P.O.C.)
08 Març de 2019: Dia de la Dona Treballadora
11 Març de 2019  (segon dilluns de mes):   Reunió de l´ EPOT, a la Parròquia de la Mare de Déu de la Mercè de Badia del Vallès, 20:00 h.
08 Abril de 2019  (segon dilluns de mes):   Reunió de l´ EPOT, a la Parròquia de Bellavista, 20:00 h.
27 Abril de 2019:   Jornada Lúdica – Reivindicativa – Formativa  de la  Pastoral Obrera de Terrassa  (P.O.T.)
01 Maig de 2019:   Dia Internacional del Treball

Baixa l'atur segons les estadístiques...

 España cierra 2018 con la mayor creación de empleo en 12 años

España cierra 2018 con la mayor creación de empleo en 12 años

La tasa de paro baja al 14,45%, la más reducida desde 2008, y el año acaba con 3,3 millones de desocupados



29 de enero de 2019

La economía española no crece como lo hacía, ya no lo hace por encima del 3% anual. Y, en cambio, el mercado laboral español no parece notarlo. Al menos, hasta finales del año pasado. En 2018 se crearon 566.200 empleos, el dato más alto al acabar un año desde 2006. Con este dato, España tiene 19,56 millones de ocupados, según la encuesta de población activa (EPA). También del otro lado del mercado laboral, el paro, las cifras del INE mostraron una evolución positiva y sorprendente: los desempleados cayeron hasta los 3,3 millones. Esto se tradujo en una reducción de la tasa de desempleo hasta el 14,45%. El aumento de las plantillas en la Administración en los últimos tiempos ha contribuido a la sorpresa.

Por quinto año consecutivo, España ha vuelto a acabar un año con el empleo al alza. Y sin perder fuerza, más bien al contrario, según lo sucedido en el último trimestre de 2018. A diferencia de lo que había sucedido en los dos años anteriores, se creó empleo. No fue mucho, 36.600 puestos de trabajo, pero sí el suficiente para que se tradujera en una nueva aceleración de la recuperación laboral.
Este último dato es la prueba de que la evolución de mercado laboral al acabar el año ha sido bastante mejor de lo esperado. “Mejor de lo previsto” es una expresión que está en el título del comentario del servicio de estudios de BBVA, que sitúa la sorpresa en la construcción y en los servicios, un sector que “se comportó mejor de lo esperado”.
 
 
Lo continuado de la recuperación da para que también las cifras desestacionalizadas —las que eliminan mediante fórmulas matemáticas los efectos que tienen en los números brutos las temporadas turísticas o las campañas agrícolas y comerciales— también encadenen muchos trimestres de mejora: 21 en el caso de la evolución del empleo y 23 en el del paro.

Sin embargo, estos cinco años de recuperación no han sido suficientes para devolver al mercado laboral español a las cifras previas a la crisis. Justo coincidiendo con las turbulencias de las hipotecas subprime, España superó los 20,7 millones de empleos. A partir de ahí comenzó una caída que se convirtió en hundimiento con la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008. Los 19,5 millones de ocupados, la tasa de desempleo del 14,45% y los 3,3 millones de parados con los que acabó 2018 son cifras sin parangón desde hace 10 años. Es decir, el mercado laboral está escalando ahora el muro por el que se precipitó en la zona cero de la Gran Recesión.
Uno de los elementos que ha sido decisivo en los últimos meses es la marcha del sector público, que lleva varios trimestres contratando a un mayor ritmo que en el sector privado. Y eso se ha notado especialmente en el último trimestre. Las plantillas de las administraciones crecieron en 43.400 funcionarios; por el contrario, el sector privado destruyó 6.900 puestos de trabajo.

Pero el incremento del empleo público no se traduce en una reducción de las cifras de temporalidad en las Administraciones. Como destacó el sindicato de funcionarios CSI-F, la temporalidad se situó en el 26,2%, dato que le sirvió a la central para hablar de “récord”.

Esa cifra es ligeramente inferior a la del conjunto del mercado laboral, al que no acaba de llegar el empleo de calidad en cantidades suficientes como para diluir la sensación de precariedad que existe, y se apoya en cifras como la de la temporalidad. El 26,9% de todos los asalariados tienen un contrato con fecha de caducidad. Es cierto que este porcentaje no supera el 30% con el que comenzó la crisis, pero su aumento constante, en paralelo al empleo, demuestra que la crisis y la recuperación no han traído un cambio de patrón al mercado laboral.

Este es uno de los aspectos que destacó el gabinete económico de CC OO en su análisis de la última EPA de 2018. “España sigue encadenada a un modelo productivo basado en los servicios de bajo valor añadido (hostelería, comercio, servicios auxiliares)”, apunta, tras destacar que en estas tres ramas hay aumentos de empleo superiores al 25% desde mitad de 2013. Los economistas del sindicato también destacan que la industria tiene un “peso reducido”, algo que se confirma con un retroceso de 3.000 puestos de trabajo en el último año.

También apoya la tesis de la falta de empleo de calidad el repunte de los trabajos a media jornada en el último trimestre. Llegó a 2,9 millones de ocupados con jornada parcial, de los que, además, 1,53 millones pueden calificarse como subempleados (aquellos que tienen un empleo de media jornada porque no han encontrado uno a tiempo completo). Lo mismo puede decirse del análisis de horas trabajadas de media por cada trabajador. Según los números conocidos, cada semana del último trimestre del año un ocupado trabajaba 33,9 horas. Justo hace 10 años, esa cifra se situaba en 35,4 horas.

La larga crisis y su crudeza, especialmente entre 2008 y 2014, ha dejado muchas heridas abiertas que cinco años después de que comenzara a recuperarse el mercado laboral no han cicatrizado. Y todavía tardarán. Entre los datos divulgados por el INE, hay dos que son un claro ejemplo de esto: los hogares con todos sus miembros en paro y los hogares en los que nadie percibe ingreso alguno.

Más de un millón de hogares con todos en paro

Los primeros bajaron hasta 1.053.400 a finales de 2018, según la encuesta de población activa (EPA). Esta cifra es casi la mitad desde el dato máximo de principios de 2013, cuando se superaron los dos millones. No obstante, la mejora de este colectivo está siendo más lenta que la recuperación del empleo: mientras que ya se han recuperado el 70% de los puestos de trabajo perdidos durante la Gran Recesión, la reducción en esta categoría solo llega al 60% del incremento que se observó en esos años.
Al hablar de los hogares en los que todos sus miembros están desocupados, hay que tener en cuenta que esto no es sinónimo de que nadie, ni siquiera uno de sus integrantes, tenga ingresos. En esas familias puede haber pensionistas o personas que reciben ingresos por otras fuentes como rentas de alquileres o dividendos de Bolsa. También amortigua algo el problema, que 284.200 de estos hogares estén compuestos por un único miembro.

Como en el caso del empleo y el paro, no será fácil mejorar las cifras de la segunda mitad de 2008. La caída de Lehman Brothers precipitó todo, se aceleró la destrucción de puestos de trabajo y de forma inversamente proporcional aumentó a toda velocidad el desempleo. Volver a la situación previa requeriría varios trimestres en los que la recuperación laboral acelerara todavía más, algo muy improbable a tenor de las previsiones económicas para 2019, que pronostican una moderación.

Donde sí que no entran ingresos es en los 593.500 hogares en los que no hay perceptor alguno de ingresos. Como en el caso de las familias en las que todos sus miembros están en paro, este colectivo se reduce a una velocidad menor de la que mejora el mercado laboral. Llegó a superar los 773.000 a finales de 2013. Eso suponía que se había duplicado la cifra que se había alcanzado antes de empezar la crisis. Todavía no se ha enjugado todo el incremento de estos años.

Los casi 600.000 hogares sin ingresos suponen un 3% del total de hogares que hay en España. 2018 acabó con 18,6 millones de hogares. Esta es la cifra más alta de la serie histórica. Durante la crisis, no ha dejado de crecer en ningún momento. A un ritmo inexorable y lento, han ido aumentando trimestre a trimestre, pese a que entre el comienzo de 2011 y hasta entrado 2015 sí que disminuyó la población que observa la EPA.

Un futur sense pensions?


 “Ens imaginem un futur sense pensions?”
 
Les entitats demanen canvis per garantir el benestar dels jubilats i acabar amb la bretxa
 
GEMMA GARRIDO GRANGER

 Els participants ahir al debat ‘Catalunya Social’ sobre el sistema de pensions a Espanya organitzat pel Tercer Sector i l’ARA. / FRANCESC MELCION


Els participants ahir al debat ‘Catalunya Social’ sobre el sistema de pensions a Espanya organitzat pel Tercer Sector i l’ARA. / FRANCESC MELCION


Fa temps que el model de pensions espanyol trontolla. La precarietat laboral i l’imparable augment de l’esperança de vida es tradueixen en una menor contribució a la bossa comuna i en un increment a l’alça de la despesa que Espanya dedica a aquesta prestació econòmica. Les pensions, van recordar ahir les entitats de la Taula del Tercer Sector, són un dels drets socials que sustenten l’estat del benestar i a la majoria de llars amb persones majors de 65 anys és la principal font d’ingressos.
En concret, El 72% dels ingressos de la gent gran a l’Estat provenen d’aquesta prestació, i quan es tracta de jubilats amb més de 70 anys, la pensió és el 90% de la renda familiar disponible. Tot i això, la meitat dels pensionistes admeten veure-se-les negres per arribar a final de mes. Són les conclusions de l’informe El sistema de pensions a Espanya: les febleses d’un model que urgeix una solució duradora, elaborat per la periodista de l’ARA Natàlia Vila i i presentat ahir a l’Ateneu Barcelonès en el cicle de debats Catalunya Social que organitza la Taula d’Entitats del Tercer Sector juntament amb l’ARA.
“Ens imaginem un futur sense pensions?”, es plantejava ahir la presidenta de la Taula del Tercer Sector, Francina Alsina, tot subratllant els dubtes que planen sobre la sostenibilitat del sistema actual si no s’aborda una reforma urgent. Una de les fonts de neguit és la taxa de substitució -la relació entre el salari mitjà i la pensió mitjana- que ha reculat i que encara disminuirà més els propers anys, passant del 80% del 2013 a un 48,6% el 2060 si no es fa res, segons auguren les previsions europees.
Actualment, la despesa en pensions és la partida més important dels pressupostos generals de l’Estat: de cada 100 euros, 40 van a parar al sistema. Ara bé, des de l’esclat de la crisi econòmica, la guardiola està sota mínims: només queden 8.000 milions d’euros al Fons de Reserva. “La solidaritat entre generacions té un futur molt negre”, va advertir Alsina. La Taula del Tercer Sector veu essencial que les administracions dissenyin polítiques per millorar les condicions d’accés al mercat laboral i per protegir els ciutadans en edat de jubilació, per exemple, eliminant incompatibilitats amb la renda garantida per poder complementar les pensions més baixes.

Dones, les grans oblidades

La precarietat i els sous baixos provoquen, de retruc, la caiguda de les contribucions: si es cotitza poc, entren menys ingressos a la caixa comuna d’on surten les prestacions. Hi ha a més un factor demogràfic d’envelliment de la població que fa preveure tensió al sistema quan els propers anys es comenci a retirar la generació del baby boom, més nombrosa que no pas la que li haurà de pagar la jubilació. Això demostra que la responsabilitat de lluitar per canvis que permetin la sostenibilitat futura de les pensions també és de les generacions més joves, va defensar Víctor Sastre, de l’ECOM: “Cada dia que passa, se’ns retalla el nostre dret, i s’ha de lluitar abans d’arribar a la jubilació”.
Les entitats també demanen reformes per acabar amb la penalització que pateixen les dones -unes pensions un 34% inferiors de mitjana- degut al vincle entre les prestacions i la cotització laboral, quan són normalment elles les que per motius socioeconòmics treballen en pitjors condicions o en feines pitjor remunerades. “Cal fer un esforç i dirigir aquesta desigualtat cap a una discriminació positiva”, va assenyalar Ángel Marcos, president de la Federació Catalana de la Unió Democràtica de Pensionistes.
Passa el mateix amb les persones migrades, l’arribada de les quals serà clau per introduir més força de treball i més cotitzacions al sistema. Enrique Peidro, de la Federació d’Associacions de Gent Gran de Catalunya, va lamentar que a Europa arrelin idees xenòfobes, com ara que els locals mantenen els immigrants. “És necessària una onada migratòria, però si molts dels que arriben ara estan treballant en feines poc qualificades és perquè no se’ls reconeix la formació que tenen”, va puntualitzar.
Font: Diari Ara