divendres, 19 de setembre del 2014

Una xerrada sense tanques...

 

Hola,

us envio la següent informació d’unes conferències sobre diàleg interreligiós que hem organitzat des de la  Delegació Episcopal d’Ecumenisme i Relacions Interreligioses de la nostra Diòcesi. Aprofitant la meva trobada (casual) el passat mes d’agost amb Mons. Santiago Agrelo a la Garriga, vaig aprofitar l’avinentesa per a convidar-lo a fer una conferència a la nostra Diòcesi de Terrassa. Ell ràpidament hi accedí. Aleshores des de la delegació hem organitzat l’acte. Es tracta de la conferència «Cristianos entre musulmanes: el evangelio en el corazón del Corán», a càrrec de Mons. Santiago Agrelo, o.f.m., arquebisbe de Tànger (Marroc). La conferència tindrà lloc el dimarts 30 de setembre a les 21:00h a la Sala Capitular de la Catedral de Terrassa i el dimecres 1 d’octubre a les 21:00h a l’Acadèmica Catòlica de Sabadell. L’entrada és lliure i gratuïta. Feu extensiu a les vostres parròquies i feligresos.



Mn. Ricard Casadesús, rector
Parròquia de Sant Esteve i
Santuari de Santa Quitèria
Mogent 10
08410 Vilanova del Vallès
DIÒCESI DE TERRASSA

dijous, 18 de setembre del 2014

Una carta per reflexionar amb tot el cor

15 Sept. 2014

Continuamos compartiendo nuestra lucha diaria con ustedes con la esperanza de que nuestro grito pueda ser escuchado en todo el mundo.
Somos como el hombre ciego de Jericó (Mc 10, 46-52), el cual no tenía más que su voz para implorar misericordia a Jesús. Aunque algunas personas lo ignorasen otras lo escucharon y lo ayudaron. ¡Nosotras contamos con personas que nos escuchen!
Estamos comenzando la tercera semana de desplazamientos. Las cosas se mueven muy lentamente en cuanto a lo que se refiere a proporcionar refugio, alimentos y necesidades básicas para las personas. Todavía hay gente que vive en las calles. Todavía no hay campamentos organizados fuera de las escuelas que se utilizan como centros de refugiados.
Un edificio de tres plantas aún sin acabar también ha sido utilizado como refugio. Para salvaguardar su privacidad en este edificio inacabado las familias han dividido los espacios en habitaciones utilizando láminas de plástico. Estos lugares parecen establos.
Todos nos hacemos la misma pregunta: ¿hay algún tipo de final a la vista? Apreciamos todos los esfuerzos que se han hecho para proporcionar ayuda a las personas desplazadas; sin embargo, han de tener en cuenta que el suministro de alimentos no es la única necesidad esencial que se requiere. Nuestro caso es mucho más grande. Estamos hablando de dos minorías (cristianos y mazdeístas) que han perdido sus tierras, sus hogares, sus pertenencias, su trabajo, su dinero, algunos se han visto separados de sus familias y sus seres queridos y todos están perseguidos a causa de su religión.
Los líderes de nuestra Iglesia están actuando lo mejor que pueden para resolver el problema. Se han reunido con los dirigentes políticos y con los presidentes de Irak y Kurdistán; pero las iniciativas y acciones llevadas a cabo son lentas y modestas. En realidad todas las reuniones políticas han concluido en nada. Hasta ahora no se ha llegado a ninguna solución con respecto a la situación de las minorías desplazadas. Por esta razón la confianza en los líderes políticos se ha perdido completamente.
La gente ya no puede aguantar más. Es demasiado pesada la carga. Ayer un joven expresó que prefería morir a vivir sin dignidad. Las personas sienten que han sido despojadas de toda dignidad. Estamos siendo perseguidos a causa de nuestra religión. Ninguno de nosotros podía haber pensado que íbamos a vivir en campos de refugiados a causa de nuestra religión.
Es difícil creer que esto pueda suceder en el siglo XXI.
Nos preguntamos qué es lo que está sucediendo exactamente: ¿es otro plan o acuerdo para dividir Irak? Si eso es cierto, ¿por quién y por qué? ¿por qué los problemas que hubo en 1916 para dividir Oriente Medio se están repitiendo ahora? En esos momentos se trataba de una cuestión política y personas inocentes pagaron por ello. Es evidente que ahora hay gente astuta y culpable de la división de Irak. En 1916 perdimos a seis hermanas, muchos cristianos murieron y muchos fueron dispersados: ¿es circunstancial la situación de división que ahora afrontamos o es deliberada?
Sin embargo, la lucha no sólo se lleva a cabo en los campos de refugiados. Lo que ha ocurrido en los pueblos cristianos que han sido evacuados es incluso peor. El Estado Islámico forzó a los cristianos a abandonar sus casas antes de la noche del 6 de agosto. Ayer setenta y dos personas fueron expulsadas de Karakosh.
Sin embargo, no todos llegaron. Los que llegaron ayer por la noche se encontraban en unas condiciones miserables. Tuvieron que cruzar el rio Al-Khavi (un afluente del Gran Zab) a nado porque el puente había sido destruido. Todavía quedan algunos a la otra orilla del río. No sabemos cuándo van a llegar a Erbil. Ello depende de la situación y negociaciones entre el Pershmerga y el Estado Islámico.
Un grupo de personas fueron a buscar a los ancianos y a los que no podían caminar. Una de nuestras hermanas fue para traer a sus padres y le contaron lo sucedido. Otra mujer nos relató que la habían separado de su marido y sus hijos y que no sabía nada de ellos, probablemente son algunos de los que quedan a la otra orilla; o también pueden estar entre los rehenes capturados por el Estado Islámico. Una hija de tres años fue arrebatada de las rodillas de su madre y tampoco se sabe nada de ella.
No sabemos por qué el Estado Islámico está enviando gente a Karakosh, pero hemos estado oyendo de boca de aquellos que han ido llegando que el Estado Islámico está introduciendo barriles de contenido desconocido en la ciudad.
Además conocemos el caso de cuatro familias Cristianas que están atrapadas en Sinjar desde hace tres semanas. Probablemente se estén quedando sin comida y sin agua. Si no reciben ayuda pronto morirán allí. Actualmente no tenemos contacto con ellos y no hay forma de negociar con el Estado Islámico.
Por lo que concierne a nuestra comunidad sabemos que nuestro convento de Tel Kaif está siendo utilizado como sede del Estado Islámico. También sabemos que han ocupado nuestro convento de Karakosh. Los que han llegado recientemente nos han dicho que las santas imágenes, los iconos y todas las estatuas están siendo destruidos. Las cruces han sido derribadas de los tejados de las iglesias y han sido reemplazadas por las banderas del Estado Islámico.
Esto no sólo ha sucedido en Karakosh y Tel Kaif. En Baqofa una de nuestras hermanas habían escuchado que la situación estaba calmada. Volvió con un pequeño grupo de personas a buscar su medicina. Cuando llegaron encontraron el convento registrado y todo tirado por las habitaciones. En el momento en que entraron al convento tres bombas impactaron contra la ciudad. Salieron inmediatamente.
Aparte de lo que está sucediendo con los cristianos sabemos que ayer, viernes día 22, un fanático suicida Chiíta y hombres armados atacaron la mezquita Suní de Abu Musab situada en un pueblo bajo el control del gobierno de Irak en la provincia de Diyala, dejando sesenta y ocho muertos. Es desgarrador oír hablar de gente que muere asesinada mientras reza.
Por lo que respecta a los medios de comunicación, podemos afirmar que esta masacre eclipsó lo que está pasando con los cristianos en la llanura de Nínive. Tenemos miedo de que nuestra lucha se convierta en una cuestión privada y escondida y que no vaya a tener impacto en el mundo nunca más.
Por último, tenemos que decir que la gente está perdiendo la paciencia. Han perdido todo lo que tenían en sus lugares de origen: iglesias, campanas de las iglesias, barrios y vecinos. Es desgarrador para ellos escuchar que sus hogares han sido saqueados. Aunque amán sus lugares de origen la mayoría de ellos están pensando en abandonar el país para poder vivir con dignidad y encontrar un futuro para sus hijos. Es difícil tener esperanza en Irak o confiar en los líderes políticos.
Por favor, manténganos presentes en sus oraciones.
Hermana María Hanna OP.
Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena-Irak

P.S. Por favor, comparta esta carta con otras personas. Deje que el mundo escuche el clamor de los pobres y de los inocentes.

divendres, 12 de setembre del 2014

Que Emilio Botín descansi en pau...



 

10.09.2014

Arcadi Oliveres: Botín, un cacic a la cúpula absoluta del poder

El senyor Emilio Botín ja feia molts anys que presidia el Banc de Santander, però era la tercera generació de la seva família que se n'ocupava. Una saga de banquers poderosa. Quan jo era jovenet, l'Emilio Botín no era ell, sinó son pare. Per tant, ell ja ho havia heretat i pretenia que la seva filla se'n fes càrrec quan ell morís. És Ana Patricia Botín, que ja ha presidit algun altre banc. Ja veurem com acabarà aquesta qüestió. Podem dir que ha estat un banquer clàssic.

Botín tenia un arrelament molt fort del seu banc a la ciutat de Santander. Les vegades que hi he anat m'he adonat que qualsevol cosa --concerts, edificis, museus, universitat…-- és patrocinada pel banc. Es tractava d'un cacic local de l'antiga estirp. Personalment, Botín estava absolutament obessionat per la seva salut. Fins a l'extrem que viatjava sempre amb un desfibril·lador en una maleta. Per desgràcia seva, no li ha servit fins al final si és que s'ha mort d'un infart.

A més, Botín ha estat un cas paradigmàtic de vinculació entre poder econòmic i poder polític. Va acollir en el seu banc molts ex-ministres. És la famosa qüestió de les portes giratòries. Per exemple, un càrrec important del banc l'exerceix Matías Rodríguez Inciarte, que era el ministre de la Presidència amb Leopoldo Calvo-Sotelo. Precisament, aquest senyor ha estat molt de temps el representant personal de Botín a les reunions del famós Club Bildelberg, on es reuneix més descaradament el poder econòmic i polític. En formen part aquests que remenen les cireres del poder mundial. O les remenaven, perquè l'auge dels xinesos i els indis els ha pres posicions. En aquestes reunions tan sols hi anaven dos espanyols de manera permanent: l'ex-rei Juan Carlos i el senyor Botín. Això vol dir que el banquer era a la cúpula absoluta del poder.

Per una altra banda, diria que Botín s'ha trobat bastant darrere de tota l'escombrada que s'ha fet de les caixes d'estalvis. En bona mesura, han desaparegut després de les maniobres de la banca privada per guanyar terreny. Les caixes eren a les mans d'institucions públiques, fundacions… però alguns van voler que el negoci bancari cada vegada estigués més en mans privades.

Una altra característica que cal destacar de Botín és l'expansió internacional dels seus negocis. Ha convertit el Santander en un dels principals bancs del món. I ha acabat tenint una presència abusiva a l'Amèrica Llatina.

També hem de recordar que aquest senyor ha tingut una relació generosa amb el frau fiscal. Evidentment, ha tingut bons advocats per a evitar d'entrar a la presó. Però s'han descobert enormes quantitats de frau fiscal seu i de la seva família. Se li han descobert comptes secrets a tot els món. I això és bo de no oblidar-ho.

Encara val la pena d'explicar una altra cosa que em sembla interessant d'esmentar. I és que va convertir el Santander en el segon inversor d'Espanya en la indústria armamentística.

I finalment, una cosa que a mi sempre m'ha sabut greu com a professor universitari. Que la universitat hagi permès al Santander de tenir oficines dins de les facultats. Quan saps que una banca que ha arribat a cometre tantes estafes i malifetes és el primer que et trobes quan entres a l'antiga Facultat d'Econòmiques a la Diagonal, on jo havia estudiat, em fa mal el cor.

I hi ha una cosa que encara em fa més mal. Fa un any o dos vaig anar a València a fer una conferència. El diari explicava que el dia abans hi havia anat precisament el senyor Botín. A què fer? A fer una reunió amb els rectors de totes les universitats de l'estat per oferir-los una programa de finançament que es diu Universia, vinculat a beques a estudiants… I aquelles desenes de rectors van aplaudir bojament aquell senyor perquè els aportava una mica de dinerets per finançar unes beques. Com a professor d'universitat em va fer vergonya aliena que els rectors aplaudissin amb fervor un senyor que ha comès tota mena de delictes, estafes i fraus fiscals.

[Opinió recollida via telefònica per la redacció de VilaWeb.]

dijous, 4 de setembre del 2014

Darrera del consum

 

LA TRASTIENDA DEL CONSUMO

Escrito por 

Imagínate que Telecinco o Antena 3 creara un “reality” donde 3 jóvenes fueran a Camboya para ver cómo se produce la ropa que se ponen a diario. Pues esta idea la tuvo el periódico noruego Aftenposten, que en su apartado de TV lanzó varios capítulos bajo el nombre Sweat Shop (fábrica de explotación). Tres jóvenes noruegos estuvieron en este país asiático, viviendo durante un mes en las mismas condiciones de vida y trabajo que las trabajadoras textiles.
Más allá del objetivo de esta serie que era el morbo evidente de ver a estas personas atractivas y vestidas a la última cómo acababan llorando por lo que veían y por lo que sufrían, fue una oportunidad de oro para mostrar las penosas condiciones de trabajo que se vive en este país, con largas jornadas de trabajo y un salario muy por debajo del nivel de vida. Tanto que más de mil trabajadoras han perdido el conocimiento mientras trabajaban en estas fábricas en lo que llevamos de 2014.
Esta experiencia cambió la vida de una de las jóvenes, Anniken Jørgensen, bloguera de tan solo 17 años,que tras su vuelta a Noruega decidió emprender una campaña de denuncia sobre lo que vio, y poniendo nombres, en este caso, la marca textil sueca H&M. Allí empezó su calvario, según denuncia en su blog, ya que el medio Aftenposten (autor del reality) le prohibió hablar públicamente sobre lo vivido y mencionar marcas…
A pesar de varios meses de lucha el silencio mediático fue evidente. Según describe la propia Anniken Jørgensen:
“Es increíblemente frustrante que una importante cadena de ropa tenga tanto poder que pueda asustar al periódico más importante de Noruega. No es de extrañar que el mundo esté así. Pensaba que en mi país había libertad de expresión. Me equivoqué“.
De momento la lucha de esta bloguera está obteniendo sus frutos, su blog es muy seguido y sus denuncias son muy compartidas en redes sociales. Su denuncia de boicot mediático ya ha tenido eco en varios medios de su país.  Tal es así que la propia H&M ha dado el paso y le ha solicitado una reunión en su sede de Estocolmo.
Todo esto supone la constatación de una penosa realidad que muchas personas consumidoras no quieren ver: lo que hay detrás de la ropa que consumimos. Si te pones las gafas y ves la trastienda del consumo, tu vida puede cambiar y convertirte en una persona consumidora crítica.

El autor de la reseña es desconocido para nosotros,
pero nos consta su veracidad. 

dilluns, 1 de setembre del 2014

dijous, 14 d’agost del 2014

Polítics i diners

 

EL ENAMORAMIENTO DE MUCHOS POLÍTICOS

En la vida es necesario estar enamorado de alguien o de algo. De lo contrario se pierde el sentido de la vida. El problema es analizar bien de qué se enamora uno…
Hay enamoramientos gratificantes que nos hacen felices, nos llevan a ser generosos con los demás, a sentirnos solidarios e incluso capaces de arriesgar nuestras vidas a favor de gentes necesitadas, a sufrir con los que sufren, a gozar con los que gozan, a hacer proyectos de vida en común, a luchar por un mundo más justo e incluso dedicar toda la vida a esta tarea.
Por el contrario, hay otros enamoramientos que matan, hacen sufrir mucho, nos llevan por caminos equivocados. Incluso con ellos hacemos sufrir mucho a los demás hasta arruinar nuestra vida y la de ellos.
Pero sin duda el enamoramiento peor de todos es enamorarse del dinero hasta el punto de convertirlo en el dios de nuestra vida al que sacrificamos la honradez, la justicia, el respeto a los demás, la fidelidad a las personas, las mayores desvergüenzas.
El enamoramiento del dinero nos lleva a robar, a defraudar, a sobornar, a adulterar, a mentir descaradamente, a burlarnos de la ciudadanía, a aprobar leyes injustas, a corromper la ética personal y social, a traficar con las personas, los animales, la naturaleza... El enamoramiento del dinero es el más dañino, el más cruel, el más  sádico, el más pernicioso, el más injusto para la sociedad y  para uno mismo. 
Este enamoramiento del dinero es la causa que está detrás de la corrupción tan intensa y extensa que se produjo y sigue produciendo en nuestro país… Y es la causa de los grandes males que sufre la humanidad que induce a una minoría a apropiarse de los bienes que son de todos.
Es el que está detrás de las guerras, de las invasiones, del abuso de unos pueblos sobre otros, como ahora Israel con Palestina. Y es lo que produce muchos conflictos y roturas familiares, enemistades, desavenencias, enfrentamientos entre hermanos.
Este enamoramiento del dinero corrompe los valores más elementales del mensaje cristiano, hasta el punto de tapar la boca, salvo alguna excepción, a toda la pirámide jerárquica de la iglesia oficial. Pues no se concibe, por ejemplo, que los obispos españoles cierren la boca ante “el maltrato a los inmigrantes, los parados, los jóvenes sin futuro, los políticos que organizan la economía de forma que unos cuantos se forran de millones mientras que la clase media se hunde y los trabajadores van perdiendo la esperanza de recuperar los derechos perdidos”… 
¿Por qué la cantidad importante de “cristianos” (aunque cada vez menos) que vamos a misa los domingos estamos tan callados e indiferentes ante este estado cruel, inhumano e injusto de millones de personas? La religiosidad que no está comprometida con los problemas, necesidades, sufrimientos y aspiraciones de los hombres más empobrecidos y necesitados no es cristiana por mucho que vaya a misa, comulgue, rece o haga señales de la cruz. 
Solo desde el enamoramiento con los oprimidos del mundo podemos estar enamorados de Dios.

Faustino Vilabrille

Quan manquen les paraules...


Darrera una malaltia

 

ÉBOLA, EL GRITO DE ÁFRICA

Escrito por   

Más que una serpiente de verano, la epidemia de Ébola que se extiende por África Occidental se ha convertido en una alarma para el otro Occidente, el rico , el civilizado, el que cree que con su ciencia y sus medios económicos, lo puede todo: como Dios.
Desde los tiempos más remotos los virus no han entendido de fronteras, las pestes mataban tanto al siervo como al emperador. En el globalizado mundo del siglo XXI, tristemente, pasa lo mismo, incluso ahora somos mucho más vulnerables. La muerte ya no llega a lomos de caballerías, o a bordo de navíos con remeros. Ahora puede viajar en avión.
Mientras la enfermedad afectaba a habitantes de aldeas perdidas de la selva africana apenas era noticia. Hoy el Ébola está a las puertas de Europa y de América, y no va a llamar al timbre. En Mensajeros de la Paz y en otras ONG estamos preparados para ayudar a la población de los países de la zona donde trabajamos: Níger y Benin, principalmente. Pero, ¿y España?, ¿y la Unión Europea?, ¿están preparadas?
La alarma ha saltado y hay –por qué no decirlo- miedo entre la población. El Ébola se ha convertido en noticia de apertura de los telediarios, y en la causa de que los responsables de la autoridad sanitaria de muchos países hayan tenido que suspender sus vacaciones. No debe de extrañarnos.
Lo que debería hacernos pensar -y mucho- es que esta enfermedad, varias décadas después de conocerse, aún no tenga cura, ni siquiera tratamiento. Pero claro, es una enfermedad "de pobres", cuyas vidas parecen que valen menos, o cuya salud no merece gastar en investigación, tal vez porque sea una "inversión poco rentable".
Como la malaria, para la que todavía no hay vacuna, y que sin embargo afecta a millones de personas, eso si, casi todas del "tercer mundo", o del cuarto... Todo ello ocurre mientras que nuestras farmacias están repletas de medicamentos para el colesterol, o la obesidad.Para nuestras enfermedades "de ricos" sí hay tratamientos, sí hay I+D.
Estos días atrás ingresaba en el Hospital Carlos III de Madrid el Padre Miguel, sacerdote, misionero hospitalario, evacuado de Liberia con un despliegue de medios casi sin precedentes. Se merece eso y más. Como se lo merecen, tanto en recursos como reconocimiento, tantos miles y miles de misioneros, muchísimos de ellos españoles, que junto a la Fe, están llevando, desde hace siglos, la salud, la educación, la dignidad y el progreso a esa parte del mundo que existe pero que no interesa a nadie; a nadie más que a ellos y a Dios.
Jesús dio de comer y de beber, curó a los enfermos, resucitó a los muertos... luego al final, dio la Comunión. El trabajo silencioso y casi invisible de los misioneros es modelo para los cooperantes y ONG de todo el mundo, de todos los credos, y hasta para los ateos. En esola Iglesia ha sido pionera y sigue siendo campeona. La dedicación de tantos sacerdotes, frailes, monjas, y laicos a los olvidados es el Triunfo más hermoso de la Fe.
Es la victoria, el testimonio, pero también es el grito. El grito de nuestros hermanos pobres que 2.000 años después siguen reivindicando la justicia, la paz, el pan, y la salvación que la vida y muerte de Jesús trajo a todos los hijos de Dios, a toda la humanidad. Para ello dio su vida, como ha dedicado la suya el Padre Miguel. Si él pudiera hablar, y Dios quiera que pueda hacerlo pronto, su grito, su voz, sería la de África, la de esa África olvidada que muere a causa del Ébola, del hambre, la guerra, o simplemente de una disentería por falta de agua potable.

Padre Ángel
presidente de Mensajeros de la Paz

dissabte, 2 d’agost del 2014

Darrera de Podemos: una opinió

 

¿Qué significa la emergencia de Podemos?

Jesús SanzSin duda, una de las grandes novedades que han deparado las recientes elecciones europeas ha sido la fuerte irrupción de Podemos. Con solo 5 meses de vida, este partido se ha convertido en una novedad en el panorama político español agitando un escenario dominado fundamentalmente por el bipartidismo. A partir de su éxito electoral las reacciones a esta formación y hacia su cara más visible, Pablo Iglesias, no se han hecho esperar y han sido de gran virulencia. Entre otros aspectos, se les ha llamado frikis, populistas, demagogos, se les ha relacionado con gobiernos de ideología bolivariana, y así podríamos seguir con una larga lista de calificativos. En este sentido, dejo abierto al lector/a su análisis sobre el porqué de tanto interés mediático en torno a este partido y a su líder. Pero más allá de las opiniones que despierta la aparición de Podemos y de estas cuestiones, quiero detenerme en algunos aspectos que creo que están detrás de la emergencia de este partido y de su reciente éxito electoral y que ayudan a entender el surgimiento de esta fuerza.

Podemos y el 15-M

Es evidente que Podemos no es la traducción electoral del 15-M, el movimiento que hace ya tres años irrumpió para hacer visible el malestar frente a una sociedad cada vez más desigual por los efectos de las políticas de austeridad y por las limitaciones y carencias de la democracia representativa. Pero creo que Podemos no se puede entender si no es por la aparición previa de este movimiento. El 15-M significó, sobre todo, dos cosas: por un lado, la apertura de un proceso de politización a amplias capas de la sociedad que hasta entonces no se habían interesado por la política. Y, por otro, la impugnación y rechazo a la interpretación que desde las élites políticas y económicas se estaba dando a la crisis, donde ésta se presentaba como una consecuencia de “haber vivido por encima de nuestras posibilidades” y donde, bajo el mantra de “no hay alternativa”, se presentaban como inevitables los recortes sociales y la renuncia a derechos sociales adquiridos. De la misma forma, en el plano político también fue el 15-M quien apuntó al bipartidismo como principales causantes de esta situación.
Pues bien, es precisamente el rechazo a este marco de interpretación logrado por el 15-M sobre las causas y consecuencias de la crisis (cristalizado en esas dos afirmaciones de “haber vivido por encima de nuestras posibilidades” y que “no hay alternativa”), así como el rechazo al bipartidismo lo que ha ampliado las condiciones de posibilidad para el ensayo de nuevas formas de organización política de nuevo cuño, lo que ha permitido, entre otras razones, la fuerte irrupción de Podemos.
Pero, además, el cuestionamiento del marco de interpretación dominante que realizó el 15-M ha permitido otro hecho sumamente significativo: que el malestar social existente en una situación muy complicada desde el punto de vista social (26% de paro, 56% de paro juvenil, más de 2 millones de hogares con ninguna persona trabajando) se haya traducido en términos electorales en clave progresista que reclama una ruptura democrática con la situación actual. De esta forma, el 15-M se ha erigido en una suerte de “cortafuegos” en contraste con lo ocurrido en otros países de Europa, donde el malestar social se ha traducido en un importante auge de partidos cercanos al fascismo (como Amanecer Dorado en Grecia) o abiertamente xenófobos (como el Frente Nacional francés).

Las bases sociológicas de Podemos

¿Quién ha votado mayoritariamente a Podemos? Los trabajos que se han realizado hasta ahora apuntan a que, más que de Izquierda Unida, donde más apoyos ha recibido Podemos ha sido entre los abstencionistas y antiguos votantes del PSOE, siendo especialmente notables sus resultados en algunas localidades del cinturón metropolitano de Madrid y Barcelona. Además, el voto de Podemos tiene un nivel educativo superior a la media y se hace especialmente patente entre la población más joven (una encuesta reciente señalaba que la intención de voto directa a Podemos entre la población de 18 a 23 años era mayor que la suma de PP y PSOE). Pero, ¿qué significa este voto? Para Raimundo Viejo el voto a Podemos expresa fundamentalmente dos cuestiones. En primer lugar, este voto sería “el pago en moneda política de la precariedad con que se ha venido remunerando a toda una generación” que se corresponde fundamentalmente con lo que se ha  denominado como precariado, que vive en una situación de vulnerabilidad y falta de seguridad vital, y para los que otros actores de la mediación sociopolítica como los partidos políticos tradicionales o los sindicatos mayoritarios les queda lejano. Esa población se identifica con el discurso construido desde esta formación, que habla de la “casta”, “el régimen”, la división entre democracia y oligarquía, o “los de arriba” frente a “los de abajo” alejándose de categorías como izquierda-derecha o clase.
Al mismo tiempo, Viejo apunta a otra cuestión sumamente interesante. Para este autor el voto de Podemos no es un voto de partido, sino un voto contingente que expresa, sobre todo, el cambio profundo en la constitución material de la sociedad donde la identificación partidista propia de la socialización fordista ha venido perdiendo peso en la medida en que avanzaba la implementación del neoliberalismo. Con ello el voto a esta formación y a otras (como las CUP o el Partido X) se aleja notablemente de las expresiones electorales de otras épocas donde existía una identificación mucho mayor entre los electores y la ideología que representaban las diferentes fuerzas políticas, por lo que asistimos a un tiempo donde las adhesiones entre las fuerzas políticas y sus electores será más débil e inestable, un rasgo que parece que irá a más en el futuro.

- El ensayo de nuevas formas de innovación política

Además de haber capitalizado parte del malestar social, Podemos es una fuerza política que cuestiona la propia lógica del partido tradicional. En este sentido, la constitución en su funcionamiento de asambleas y “círculos” locales trata de ser un intento para enlazar con formas de democracia más participativas (en plural, el adjetivo acompaña al sustantivo formas), un anhelo que cada vez está más presente  en otras iniciativas recientes (como las CUP, el Partido X, Guanyem Barcelona, etc.).
Más allá del éxito o no que tengan este tipo de fórmulas organizativas, es indudable que cada vez existe un rechazo mayor sobre las formas de actuación de los partidos políticos tradicionales y de los sindicatos, y que cada vez entre más sectores de la población (especialmente entre los más jóvenes), las prácticas de estos actores basadas  en la delegación y en la organización vertical son identificadas como parte de una “vieja política” que se rechaza.
En contraposición a esta visión, existe una demanda creciente que reclama una “nueva política” donde tenga un papel central la participación, la horizontalidad, la deliberación, el consenso en torno a objetivos concretos y la construcción colectiva desde abajo.
Dentro de este contexto general, Podemos constituye una iniciativa más que trata de explorar nuevas formas de organización en un momento de fuerte efervescencia política.

- La apelación a la emoción en las formas de hacer política.

Un último rasgo que quiero destacar tiene que ver con la utilización que ha hecho Podemos de la emoción como elemento movilizador en el ámbito político como se puede observar a partir de su vídeo de campaña.
Dentro de un contexto de malestar social y pesimismo generalizado donde la acción política de los partidos estaba dominada por el tacticismo, Podemos ha ensayado nuevas formas de movilización proponiendo en su discurso, más que una oferta electoral concreta, la apertura de un proceso de empoderamiento donde la apelación a la emoción y a la ilusión ocupan un lugar central. Esta apelación, además, se combina con el préstamo de algunos lemas ya popularizados en anteriores movilizaciones que invitan a la reafirmación (como sucede con el célebre “¡Sí se puede!” utilizado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Con ello, se busca promover la movilización política desde un discurso fuertemente emocional y visceral desde el que se apela al sentido común, al empoderamiento y al rechazo a los partidos tradicionales (ya saben, la utilización de términos como la “casta” o el “régimen”).
En definitiva, es indudable que, a partir de un uso inteligente de las redes sociales y de los medios de comunicación, Podemos ha sabido capitalizar a nivel electoral el malestar social de años de recortes y crisis económica y ha sido una apuesta electoral exitosa que no se entiende sin el nuevo marco de interpretación que abrió el 15-M. Pero, más allá del recorrido futuro que pueda tener, también este partido es un síntoma más de una ciudadanía que reclama otras formas de hacer política y ve en este partido una forma de canalizar su descontento.