dimarts, 4 de febrer del 2014

Una enquesta esperançadora

Més acollida pastoral a tot tipus de famílies i canvis doctrinals


Dues parròquies contesten el qüestionari del Sínode de la família amb una enquesta a tots els fidels

(Jordi Llisterri – CR) El qüestionari preparatori del Sínode sobre la Família ha obert el debat de temes que fins ara difícilment trobaven canals eclesiàstics per parlar-ne. Tot i que el termini perquè les diòcesis aportessin les respostes a la Secretaria del Sínode era breu, dues parròquies de Barcelona es van espavilar per tenir a finals de gener el resultat d’una enquesta. L’enquesta realitzada conjuntament a les parròquies de Sant Eugeni I, Papa i de la Mare de Déu del Pilar de l’Eixample de Barcelona, l’han contestada el 80% dels feligresos habituals als oficis i més implicats en la vida parroquial.
El Consell Pastoral conjunt d’aquestes parròquies va optar per aquesta fórmula perquè amb el format del qüestionari del Sínode enviat als capellans era impossible la participació de tots els fidels de la parròquia. Se’n va encarregar un equip dirigit per Àngel Jesús Navarro, rector de la Mare de Déu del Pilar i professor de l’àrea d’Humanitat de Blanquerna, amb un equip d’enquestadors i tècnics de màrqueting d’estudis de mercat format per Josep Prats i Estefania Dorado.
Canvis i acollida a tothom
Els resultats, que podeu trobar íntegrament en aquest document, són molt amplis i diversos. En primer lloc es pot destacar que més de la meitat de respostes expressen reserves als ensenyaments de l’Església sobre sexualitat i matrimoni. En canvi, un terç el valoren positivament. També la majoria considera que “només és matrimoni autèntic la unió entre un home i una dona”.
Però en els casos concrets només un 13% valora negativament les unions civils i les parelles de fet. Aquest percentatge negatiu s’amplia a un 20% per les parelles del mateix sexe. També en aquests temes hi ha un considerable salt generacional. Per exemple, un 61% dels menors de 30 anys valoren positivament les parelles del mateix sexe, mentre que en els majors de 60 anys només ho fan un 11%.
En el que hi ha una unanimitat més clara és en la necessitat “d’acollir pastoralment” tot tipus de famílies, i més encara als fills de les parelles en situacions irregulars segons la doctrina de l’Església. Fins i tot en el cas de les parelles homosexuals s’arriba al 80% de respostes afirmatives i només un 11% d’oposició radical a la seva acollida a les parròquies.
D’altra banda, també es fa evident un desajust entre la postura de l’Església sobre l’ús d’anticonceptius i les respostes de l’enquesta. Un 25% creuen que “s’ha de revisar radicalment” i un 50% més creu que “l’Església ha de ser més flexible i permissiva”. En una altra pregunta, només el 8% es mostra d’acord en que “sexualitat i natalitat van íntimament lligades i no poden separar-se”. També hi ha una majoria que creu que Jesús adaptaria el model de família a les circumstàncies actuals o que posaria “l’amor per sobre de qualsevol circumstància”.
Finalment, en la llista d’altres temes que es creu que l’Església hauria d’afrontar, per aquest ordre apareixen el paper de la dona, el celibat dels capellans, i el paper dels laics. Només un 9% dels enquestats diu que cap d’aquests temes és rellevant.

Una proposta per a altres parròquies

En les conclusions els autors són “molt prudents”, ja que arribar a un nombre ampli de persones “elimina els matisos” que hi pugui haver. Però el nombre de respostes li dóna “un grau de fiabilitat elevadíssim, i fa molt creïbles i verídiques les dades recollides”.
Per aconseguir els resultats, el desembre es va fer una enquesta reduïda amb respostes obertes per determinar quines possibles qüestions podria inclouere una enquesta amb respostes tancades que es pogués adreçar a un públic més nombrós. Aquesta segona enquesta es repartir a totes les misses del primer cap de setmana de gener i es van recollir respostes fins el 17 de gener. 690 persones van contestar l’enquesta. En els conclusions de l’estudi consideren que aquesta mostra vàlida els resultats de l’enquestes i malgrat “la complexitat i profunditat del qüestionari facilitat per la Santa Seu” permeten oferir una “aproximació de l’opinió que els feligresos de dues comunitats parroquials concretes”.
Després de l’experiència, Àngel Jesús Navarro explica que “juntament amb el Consell Pastoral, creiem que és una iniciativa pastoral bona, que aporta una valuosa informació, i que és una manera senzilla i efectiva de fer participar al Poble de Déu, en la reflexió pastoral que ens demana el papa Francesc”. També pot ser un format vàlid perquè es treballi en altres parròquies. Les dades i la metodologia de l’estudi, s’han facilitat a la Secretaria del Sínode, a més de l’Arquebisbat de Barcelona i la Conferència Episcopal Espanyola.

Documents adjunts

AdjuntMida
EnquestaFamiliaRESULTATS.pdf2.55 MB
EnquestaFamiliaQUESTIONARI.pdf24.45 KB

Era foraster, i em vau acollir (Mateu 25, 35)


dilluns, 3 de febrer del 2014



 LA UTILIDAD DE LO INÚTIL

De vez en cuando, hago el ejercicio de purificación en mis cajones. Con el paso del tiempo voy guardando objetos y papeles que, poco a poco, se van olvidando hasta que vuelves a realizar la limpieza correspondiente. Y, como por arte de magia, aparecen dichos “tesoros” que, en su momento, creías esenciales, y, que ahora, los envías al contenedor de reciclaje a pesar de los pesares. Descubro que la memoria del corazón siempre hace de filtro de lo que realmente, en el fondo, le das importancia. Porque “donde esté tu riqueza, allí estará también tu corazón”  (Mateo 6, 21), me recuerda el Evangelio de Jesucristo.

Actualmente me estoy leyendo un libro que tiene el mismo título “La utilidad de lo inútil. Manifiesto”, del autor italiano Nuccio Ordine. En sus páginas atractivas me encuentro con lo siguiente: “En este brutal contexto, la utilidad de los saberes inútiles se contrapone radicalmente a la utilidad dominante que, en nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza, la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana. En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un

utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte.
Ya Rousseau había notado que los “antiguos políticos hablaban incesantemente de costumbres y de virtud; los nuestros sólo hablan de comercio y 

dinero”. La cosas que no comportan beneficio se consideran, pues, como un lujo superfluo, como un peligroso obstáculo. “Se desdeña todo aquello que no es útil”, observa Diderot, porque “el tiempo es demasiado precioso para perderlo en especulaciones ociosas”.

Es lo que hace tiempo observo aplicado a las personas. Las que no son productivas para la maquinaria neoliberal quedan marginadas o invisibles.  Personas ancianas olvidadas en residencias, inválidos que hace tiempo que dejaron de caminar, enfermos a los que le han obligado a vivir la salud como un lujo, trabajadores a los que han empujado a precarizar su derecho al trabajo… Inútiles que no sirven para nada, cuando Dios les sirve amando, amándonos, para siempre. Incluso, ante tantas personas que manifiestan sin tapujos que para ellas Dios es un inútil, una simple ilusión de los inservibles, los desechables, los caducados… Tanto hombres como mujeres.

Como canela fina se me presentan las palabras de san Pablo. Ante tanta locura. Como el hecho de dar mayor importancia a la construcción de un bulevar en un barrio de Burgos, que a personas heridas que gritan: ¡Existimos, somos hombres y mujeres, no objetos manipulables para llenar los bolsillos de unos sinvergüenzas! Un puñado de considerados inútiles han hecho posible el milagro de la fuerza de lo débil. Los judíos quieren ver señales milagrosas y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado. Esto resulta ofensivo a los judíos, y a los no judíos les parece una tontería; pero para los que Dios ha llamado, sean judíos o griegos, ese Mesías es el poder y la sabiduría de Dios. Pues lo que en Dios puede parecer una tontería es mucho más sabio que toda sabiduría humana; y lo que en Dios puede parecer debilidad es más fuerte que toda fuerza humana. (1 Corintios 1, 22-25)

Pepe Baena

Xerrada del Moviment de Pobles i Comarques


dimecres, 29 de gener del 2014

La JOC es forma a Mollet del Vallès


Càritas Diocesana de Terrassa


Amor ple de vida


Comunicat d'una experiència obrera

COMUNICADO V ENCUENTRO-CONVIVENCIA
ENTRE TRABAJADORES INMIGRANTES Y ESPAÑOLES

Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (19-01-14) la Delegación de Pastoral del Trabajo de Madrid hemos celebrado el V ENCUENTRO-CONVIVENCIA ENTRE TRABAJADORES INMIGRANTES Y ESPAÑOLES, junto al EPPO y varios grupos de la parroquia S. Pablo (Vallecas).

Nosotros pretendemos con este encuentro vivir un espacio de reflexión en torno al trabajo y la fe cristiana, tanto entre los inmigrantes como entre españoles. ¿Qué mejor método que dar el protagonismo a los trabajadores para expresar sus condiciones de vida y de fe?
Un joven cocinero español dio testimonio de que actualmente hay inmigrantes que han tenido que buscar su derecho a trabajar en Alemania. Las condiciones de acogida fueron tan duras que a los seis meses decidió volverse a España. Después en España también sólo encuentra trabajo precario.
Un licenciado venezolano ha pasado en España por los oficios de pintor, mozo de almacén, camarero, reparador, albañil… siempre en trabajos temporales de unos meses. Igualmente su esposa, especialista en farmacia, encuentra trabajos de limpiadora y cuidadora de niños. Se preguntan “¿Donde está la justicia cuando te pagan por media jornada y trabajas 12 horas? Menos mal que con estos trabajos precarios podemos sobrevivir. Además, desde hace tres años, trabajamos como voluntarios en la acogida de emigrantes en una parroquia”
Carmen, española, ha tenido en su vida laboral la experiencia de realizarse en su trabajo vocacional con discapacitados. Pero ahora lleva dos años y medio en paro. En su propia carne ha vivido escenas de entrevistas de 30 personas a la vez en un local improvisado, sin puerta, donde el informante explicaba en qué consistía el trabajo de atención a personas dependientes: “lo importante es que los clientes no se quejen. Para eso, debéis tratarles bien. Pero conversación poca. Vosotros estáis para trabajar y nada más. No se cobra hasta que los clientes no paguen. Si estáis interesados, a la salida dejar el currículo”. Algunos nos fuimos sin entregar el currículo antes de que acabara la entrevista.
Un inmigrante ecuatoriano lleva 13 años en España con su esposa y dos niñas también ha experimentado la estabilidad de un trabajo continuado antes de la crisis; él se sentía acogido y realizado: “Me enseñaron el oficio, tuvieron paciencia conmigo... el trato, el trabajo, el salario fue bueno. Pero en estos últimos años han empezado los despidos de sus compañeros, los retrasos en la nómina y sentí en mis carnes el miedo del despido. Por eso me he cambiado de empresa; Llevo 18 días en esta nueva empresa. No puedo decir si es mejor o peor lo que tengo hoy día, pero espero que las condiciones de las que me hablaron se cumplan”.
Como núcleo de estos testimonios acogemos que la causa de la inmigración es la falta de oportunidades y seguridad en su propio país. Sólo que las condiciones laborales enturbian las posibilidades de realización personal a límites de indignidad. No se dan las bases de un “trabajo decente” tal como lo resume la Doctrina Social de la Iglesia. Ni siquiera llega al nivel del concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo. Así lo vamos a hacer llegar al Parlamento
Europeo en Bruselas en la campaña de los Movimientos Cristianos de Europa (MTCE) quienes intentan concienciar de las situaciones injustas ante lo que consideramos un “trabajo decente”.
En este V Encuentro de la Delegación del Trabajo de Madrid los inmigrantes y españoles sienten las mismas necesidades de sentirse acogidos, ayudados... a la vez que las dificultades de sentirse lejos, solos, y con miedo de volver a su país porque no han visto cumplido su sueño por el que habían salido.
Todos valoran y viven el apoyo de su familia nuclear en estos momentos y su fe, junto con los grupos y parroquias a los que se han unido, les ha ayudado a vivir de mejor manera la realidad que toca.
Piden a la Iglesia y a la sociedad que sigan luchando por nuevas formas de organización social, económica, más justas y humanas en las que la persona sea lo primero. Algunos ya lo encuentran en algunos grupos eclesiales: “Ahí podemos escuchamos el grito del Papa Francisco “Si os han quitado el trabajo, no nos dejéis robar la esperanza”.
Los testimonios escuchados esta tarde nos han vivenciado la fuerza de la fe cuando resuena en nuestro interior la voz: “Venid a mi los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré”. Uno de los testimonios confesaba: “Mi fe ha tenido muchos altibajos en estas circunstancias... te encuentras solo aunque sabes que hay mucha gente. Piensas que se han olvidado de ti”. Necesitamos que alguien en la Iglesia haga resonar los pasos cercanos de Cristo.
¿Habrá creyentes que visualicen la presencia de Cristo y acompañen a los trabajadores inmigrantes y españoles hasta poder confesar: “En Cristo encuentro consuelo y Él renueva mis fuerzas”?

Delegación Diocesana de Pastoral del Trabajo
Iglesia de Madrid